Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

 

Contenidos creados y publicados por el Instituto de Estudios Urbanos - IEU de la Universidad Nacional de Colombia, bajo el sistema de gestión de contenidos Joomla versión 3.

Grupo de trabajo:

Compartir en:

SELECT DISTINCT a.*
FROM #__zoo_item AS a LEFT JOIN #__zoo_search_index AS b0 ON a.id = b0.item_id
AND b0.element_id='58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
WHERE a.state = 1
AND a.access IN (1)
AND (a.publish_up = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_up <= '2025-04-30 14:38:51')
AND (a.publish_down = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_down >= '2025-04-30 14:38:51')
AND ((a.application_id = 1
AND (a.type LIKE 'noticia-o-evento'
AND (b0.element_id = '58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
AND ((TRIM(b0.value) LIKE 'Seguridad'
OR TRIM(b0.value) LIKE 'Seguridad\n%'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nSeguridad'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nSeguridad\n%'))))))

ORDER BY a.publish_up DESC

Total Items: 110

Nuevos mandatarios, nuevos desafíos en la planeación y la gestión pública territorial de la convivencia y la seguridad

Texto, 25 Junio 2023

Se vienen las elecciones regionales de nuevos mandatarios y con esto la formulación de Planes Integrales de Seguridad y Convivencia (PISCC), establecidos en la Ley 62 de 1993 como instrumentos de política pública útiles para planificar acciones que mejoren las condiciones de seguridad, convivencia y acceso a la justicia de los ciudadanos.

Más personas enfermas y mejor percepción del SITP y Transmilenio: algunos datos de la Encuesta Bogotá Cómo Vamos, 2022

Audio, 07 Mayo 2023

Paulo Martinez, coordinador técnico de Bogotá Cómo Vamos y Darío Hidalgo, profesor de la Universidad Javeriana, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre los resultados de la Encuesta de percepción ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2022.

¿Se requiere una policía local para Bogotá?

Audio, 01 Mayo 2023

La alcaldesa de Bogotá Claudia López aseguró que la capital requiere de una policía local, porque la Policía Nacional no le está cumpliendo a la ciudad. Ante la polémica, el exsecretario de Seguridad, Hugo Acero, el coronel retirado Milton López y el profesor del IEU, Diego Peña, dialogaron sobre  esta iniciativa, en el programa Observatorio de Gobierno Urbanos de Radio UNAL.

“El mejor ejemplo de lucha contra la violencia en general, y urbana en particular, es el que ha dado Colombia”, Antonio Ortega

Texto, 26 Marzo 2023

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC, entregó el ranking 2022 de las 50 ciudades más violentas del mundo. José Antonio Ortega Sánchez**, presidente del Consejo, dialogó con el IEU-UNAL sobre los resultados de este listado.

#YoRecomiendo Un artículo sobre seguridad

Audio, 05 Marzo 2023

La politóloga Carolina Ortega Contreras recomienda su artículo “El tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana en Colombia (1991-2013): una aproximación desde los referenciales de política pública”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

De ‘Ciudad Maravilla’ a ‘Ciudad Partida’: violencia urbana, grupos armados y disputa territorial en Río de Janeiro

Texto, 11 Febrero 2023

La zona metropolitana de Río de Janeiro reúne diecinueve municipios que totalizan, aproximadamente, 13 millones de habitantes. Solamente la ciudad de Río de Janeiro, la capital estatal, tiene alrededor de 8 millones de habitantes. 

Cambios a la política criminal y penitenciaria en Colombia

Audio, 11 Febrero 2023

El viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Eduardo Umaña Hernández y el director del Grupo de Prisiones de la Universidad de los Andes, Fernando Tamayo Arboleda, dialogaron sobre la nueva Política criminal y penitenciaria, en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

Retos en seguridad ciudadana en el marco de las elecciones territoriales 2023

Audio, 27 Enero 2023

Este año tendrán lugar las elecciones territoriales en Colombia, contiendas que tendrán como uno de los temas centrales la seguridad ciudadana. Los investigadores Carolina Ortega y el BG. (R), Luis García, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre los retos en la materia.

Gestión Observatorio de Gobierno Urbano para la vigencia 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

El Observatorio de Gobierno Urbano-OGU del Instituto de Estudios Urbanos es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre las políticas públicas urbanas y las dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo. 

Publicaciones del Instituto de Estudios Urbanos, 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Para este año 2022 el Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos avanzó en la publicación de tres obras inéditas que hacen parte de la Colección de Libros Ciudades, Estados y Política, el volumen nueve de la Revista Ciudades, Estados y Política y los números 28, 29 y 30 de la publicación seriada Debates de Gobierno Urbano.

Balance temas urbanos 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Yency Contreras Ortiz, Fabio Zambrano Pantoja y Diego Peña Porras, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre los temas urbanos más relevantes de este 2022.

“En Bogotá aumentó en un 30% el consumo de sustancias psicoactivas y se disminuyó la edad de inicio”. Andrés Nieto, a propósito del negocio del microtráfico en Bogotá

Texto, 04 Diciembre 2022

La seguridad es uno de los indicadores que más preocupa a Bogotá. El microtráfico, uno de los fenómenos que más incide en esta situación. El IEU-UNAL dialogó con el investigador Andrés Nieto, profesor de la Universidad Central, sobre las implicaciones del fenómeno en la capital del país.

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano No 30. Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas.

Texto, 20 Noviembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la más reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 30 titulada “Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas” escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, en coautoría con los académicos Enrique Cabrero, Claudia Nancy Avellaneda y Pablo Sanabria Pulido.

Constantes estructurales de la territorialización paramilitar en el área metropolitana en Bogotá (2009-2016)

Texto, 20 Noviembre 2022

Carlos Andrés Escobar Moyano* realiza un comentario relacionado con su artículo “Constantes estructurales de la territorialización  paramilitar en el área metropolitana en Bogotá (2009-2016)”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Polìtica, del IEU de la UNAL de Colombia.

Se publica nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos

Texto, 13 Noviembre 2022

El nuevo número del noveno volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece tres artículos de investigación y tres reflexiones que giran en torno a tres áreas temáticas: desarrollo metropolitano, gestión territorial y fragmentación espacial. Los trabajos se encuentran dirigidos a suscitar procesos reflexivos en torno al papel desempeñado por los distintos actores territoriales en la construcción de ciudades equitativas.

Se gradúan cuatro estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 13 Noviembre 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la UNAL la segunda Ceremonia de Grados 2022, el martes 8 de noviembre de 2022 a las 10:00 a.m. Allí, cuatro estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a los graduandos!

El IEU participa en el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 07 Noviembre 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR y la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. En el evento participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

Bucaramanga, Cartagena y Santa Marta ¿Cómo vamos en pobreza, educación y seguridad?

Texto, 07 Noviembre 2022

Las directoras de los programas “Cómo Vamos” de Bucaramanga y Cartagena, junto a los directores de Santa Marta y la “Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos” dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre los resultados del  Informe de Calidad de Vida 2021.

Premio de Periodismo Camacol para podcast Relatos de Gobierno Urbano

Texto, 23 Octubre 2022

Por segundo año consecutivo, la Cámara Colombiana de la Construcción, le otorgó el Premio Nacional de Periodismo Camacol, en la categoría de Medio digital, al podcast Relatos de Gobierno Urbano. En esta oportunidad reconoció el episodio “Desalojos: un vacío entre las políticas de vivienda y la informalidad”.

“Un elemento a destacar del IEU es su proyección dentro y fuera de la universidad'', aseguró Fabio Zambrano.

Texto, 23 Octubre 2022

El pasado 15 de octubre se posesionaron los directores de los institutos de la Universidad Nacional de Colombia. El profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, quien fue designado para un segundo periodo al frente del Instituto de Estudios Urbanos, hizo un balance y presentó los retos de esta institución para los próximos años.

Ordenamiento territorial, ordenamiento territorial ambiental, gestión - urbano regional y vivienda temas que deberían estar en el PND

Texto, 23 Octubre 2022

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027” fue el tema de la Mesa de Expertos realizada el pasado 6 de octubre. Algunos de los apartes de este encuentro fueron presentados en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

La paz será urbana o no será

Texto, 17 Octubre 2022

Mariana Duque Díez realiza un comentario relacionado con su artículo “Violencia urbana y el derecho a la ciudad: análisis del caso Medellín”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política”, del IEU de la UNAL de Colombia.

¿Se perdió la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”?

Texto, 08 Octubre 2022

El pasado jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizó la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano.

Reviva aquí  el evento

https://www.youtube.com/watch?v=dAHjqowdOSc

Foto: IEU

“Estamos ante una guerra imperialista, en la que Rusia domina a Ucrania”: filósofo

Texto, 05 Octubre 2022

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa del IEU participó en Blu Radio e indicó "Estamos ante una guerra imperialista, en la que Rusia domina  Ucrania".

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

Texto, 01 Octubre 2022

El próximo jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizará la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, a partir de las 5:00 p.m. a través de los canales digitales del IEU.

Movilización social en pandemia: las protestas de septiembre del 2020 en Bogotá

Texto, 01 Octubre 2022

Angie Daniela Barrera realiza un comentario relacionado con su artículo “Movilización social en pandemia: las protestas de septiembre del 2020 en Bogotá”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. 

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano. Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?

Texto, 24 Septiembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 29 titulado “Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?”, escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, quien explica su contenido e importancia.

Foto: IEU

Bogotá y su historia | Mesa Capital

Texto, 23 Septiembre 2022

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, Director del IEU participó en el programa Planeta Bogotá, en donde indicó "que  la capital no tiene identidad, porque ni en los barrios hay una historia que los ciudadanos tengan como propia".

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Texto, 17 Septiembre 2022

El tercer número del octavo volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece dos artículos de investigación, cuatro reflexiones y dos revisiones bibliográficas, los cuales giran en torno a tres áreas temáticas: sostenibilidad, espacio público, urbanización y gestión urbana. A través de sus artículos se manifiesta un interés regional por el desarrollo de ejercicios analíticos y descriptivos que permitan dilucidar las causas y alternativas frente a la ocupación inequitativa de los territorios latinoamericanos.

Foto: IEU

Ucrania: Incertidumbres e imposibilidades para el fin de la guerra

Texto, 11 Septiembre 2022

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa del IEU publicó un artículo en la revista Rolling Stone "Ucrania: Incertidumbres e imposibilidades para el fin de la guerra", en donde analizó  el conflicto entre estos dos países.

#YoRecomiendo “Metrópolis”

#YoRecomiendo “Metrópolis”

Texto, 11 Septiembre 2022

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro Metrópolis de Ben Wilson, publicado por la editorial Debate.

Retos urbanos del nuevo gobierno de Colombia

Retos urbanos del nuevo gobierno de Colombia

Texto, 03 Septiembre 2022

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, se dialogó sobre los retos del Gobierno Urbano del presidente Gustavo Petro Urrego, en los temas de ordenamiento territorial, vivienda, seguridad y movilidad. 

Foto: K-Kwanchai

“Sí la justicia restaurativa se aplica seriamente, es una buena herramienta para mejorar la convivencia ciudadana”, Manuel Iturralde

Texto, 28 Agosto 2022

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, propuso implementar mecanismos de justicia restaurativa para ciertos delitos. Las implicaciones e impactos de esta propuesta son analizados por el abogado Manuel Iturralde*, docente de la Universidad de los Andes.

#YoRecomiendo El libro “Guerra en Ucrania”

#YoRecomiendo El libro “Guerra en Ucrania”

Texto, 28 Agosto 2022

El profesor Óscar Almario García, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, recomienda el libro “Guerra en Ucrania”, escrito por Carlos Alberto Patiño Villa, docente del Instituto de Estudios Urbanos, de la Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Texto, 21 Agosto 2022

Los directores de los programas Cómo Vamos de Bogotá, Manizales y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre los resultados del  Informe de Calidad de Vida 2021 en relación con los temas de pobreza, vivienda, educación y seguridad.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Publicación postulados a representante profesoral

Texto, 18 Agosto 2022

Bogota 18 de agosto de 2022 – Instituto de Estudios Urbanos Sede Bogotá – En el marco del proceso para la Representación profesoral ante el Consejo del Instituto 2022 -2024, se postuló una sola candidatura así:

¿Por qué es necesario un enfoque de no discriminación para estudiar la agenda urbana?

¿Por qué es necesario un enfoque de no discriminación para estudiar la agenda urbana?

Texto, 15 Agosto 2022

En el marco del acto inaugural de la cuarta cohorte 2022-2S de la Maestría en Gobierno Urbano del IEU, se presentará la conferencia. “El prejuicio y la ciudad: sobre la discriminación en el espacio urbano”, del profesor Jesús Rodríguez Zepeda, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapala (México), autor de la siguiente nota. 

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 15 Agosto 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, la cual estará abierta hasta el 21 de agosto de 2022.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

¿Guerra entre China y Estados Unidos?

Texto, 09 Agosto 2022

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa del IEU escribió para Razón Pública el artículo "¿Guerra entre China y Estados Unidos?", en donde analizó  el conflicto entre estos dos paises.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Universidad Nacional convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede

Texto, 08 Agosto 2022

La Universidad Nacional de Colombia expidió la Resolución 759 de 2022 "por la cual se convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede de la Universidad Nacional de Colombia".

Foto: Miguel Lizcano

La primera guerra global

Texto, 06 Agosto 2022

"Que la guerra en Ucrania no haya sido, hasta ahora, una guerra mundial, parece, sin embargo, un magro consuelo", asegura Andrés Molano Rojas, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y catedrático de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo".

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 16 Julio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Texto, 16 Julio 2022

Yency Contreras, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la investigadora de ACIUR, Angélica Camargo, dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional.

#YoRecomiendo  Dos libros sobre conflicto armado

#YoRecomiendo Dos libros sobre conflicto armado

Texto, 16 Julio 2022

Néstor Rosanía, investigador y corresponsal de conflictos armados, recomienda los libros “Ryszard Kapuscinski”, editado en 2019 y “Kosovo. Crónica de la Deportación”, publicado en 1999.

Imperialismo clásico: táctica rusa en la guerra contra Ucrania

Imperialismo clásico: táctica rusa en la guerra contra Ucrania

Texto, 13 Julio 2022

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa del IEU escribió para Periódico UNAL  el artículo "Imperialismo clásico: táctica rusa en la guerra contra Ucrania", en el que analizó  el conflicto y como éste se convirtió en un proceso que desafió las convicciones posmodernas de la Europa Occidental contemporánea.

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 10 Julio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

Texto, 10 Julio 2022

Adriana Parias Durán, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, falleció en 2022 dejando un importante legado  para la academia colombiana y latinoamericana en materia de economía urbana, mercado de suelos y vivienda informal.

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 25 Junio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 20 Junio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Foto: Harold Morales Jaramillo

“El gran desafío para el próximo gobierno es evitar que el volcán de inseguridad, criminalidad y violencia haga erupción”

Texto, 20 Junio 2022

Uno de los problemas más grandes de las ciudades colombianas es la inseguridad. Por ello el IEU--UNAL, dialogó con Juan Carlos Buitrago* Brigadier General retirado, sobre los indicadores y los delitos que más afectan a las urbes.

Foto: tomada de bit.ly/3tsAxmG.

100 días de guerra en Ucrania

Texto, 12 Junio 2022

La guerra urbana, hoy, como en la antigüedad o en el período medieval, siempre apunta a lo básico: las ciudades son el punto de construcción de los Estados, las zonas en donde se concentran las poblaciones y donde se generan la cultura y la riqueza.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Se gradúan cinco estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 12 Junio 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Teatro CAFAM de Bellas Artes la primera Ceremonia de Grados 2022, el martes 7 de junio de 2022 a las 2:00 p.m. Allí, cinco estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a las graduandas!

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Texto, 29 Mayo 2022

De acuerdo con la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, 2021 de Minciencias, el Grupo de Estudios Urbanos y Regionales, IEU-UN, obtuvo la categoría A1 y el Grupo Estudios Urbanos y Territoriales, IEU-UN logró la categoría C.

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 29 Mayo 2022

Hoy se cierran las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Elecciones presidenciales 2022-2026. Propuestas de ciudad y política urbana

Elecciones presidenciales 2022-2026. Propuestas de ciudad y política urbana

Texto, 21 Mayo 2022

Con la finalidad de aportar al debate y a la cualificación de la opinión pública y en el marco de la coyuntura electoral que atraviesa el país, se presentan las infografías relacionadas a los temas de seguridad ciudadana y convivencia y gestión urbano regional para el contexto urbano regional realizadas por el equipo del (OGU) del (IEU) de la (Unal) liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz.

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 06 Mayo 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Foto tomada por: Harold  Morales y  Milton Medina

El paro nacional en las elecciones de 2022

Texto, 01 Mayo 2022

Ha pasado cerca de un año tras las grandes jornadas de movilización que tuvieron su origen en el denominado Paro Nacional. Uno de los mayores interrogantes que deberíamos empezar a resolver es si esta manifestación de la participación ciudadana activa e informal, logró repercutir de forma significativa en la agenda política del país.

Foto: infografía Observatorio de Gobierno Urbano-IEU. Universidad Nacional de Colombia

Propuestas de ciudad y política urbana. Elecciones presidenciales 2022-2026

Texto, 26 Abril 2022

En el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, el equipo liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz y sus asistentes de investigación Laura Stella Moreno Rodríguez, Martin Emiliano García Parra y  José Alberto Cubillos Espinosa; construyeron una serie de infografías que resumen las propuestas de algunos de los candidatos a la presidencia 2022-2026 en materia de ciudad y política urbana. 

Estado de cosas inconstitucional (ECI) en estaciones de policía y URI, un problema en manos de las ciudades

Estado de cosas inconstitucional (ECI) en estaciones de policía y URI, un problema en manos de las ciudades

Texto, 24 Abril 2022

Desde 1998, tan solo siete años después de promulgada la Constitución Política de 1991, la Corte Constitucional emitió la sentencia T-153 tan nombrada desde entonces. 

Gobernación Norte de Santander

“Seguridad, pobreza y empleo son los temas que más preocupan a los cucuteños”, según Mario Zambrano coordinador de Cúcuta cómo vamos

Texto, 16 Abril 2022

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia dialogó con Mario Zambrano, coordinador de “Cúcuta cómo vamos”, sobre los resultados de su encuesta más reciente, en los cuales se destacan los temas de seguridad y empleo. 

#YoRecomiendo Las publicaciones del Centro Editorial del IEU

#YoRecomiendo Las publicaciones del Centro Editorial del IEU

Texto, 09 Abril 2022

Ana Patricia Montoya Pino, coordinadora del Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda las publicaciones que el IEU presentará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2022.

La invasión de un país hermano. Un futuro incierto para el mundo

La invasión de un país hermano. Un futuro incierto para el mundo

Texto, 12 Marzo 2022

Desde hace ya un par de semanas Ucrania vive una fuerte ofensiva militar por parte del gobierno ruso con el propósito de tumbar su régimen. Las ciudades cumplen un papel determinante en este conflicto. Sobre sus implicaciones el  IEU, de la UNAL, conversó con el profesor Alfredo Rodríguez Gómez,* de la Universidad Camilo José Cela , en España.

Foto tomada por: Harold Morales Jaramillo

La Ley de Seguridad Ciudadana y el Código de Convivencia

Texto, 12 Marzo 2022

La profesora Adriana Márquez Rojas, docente de la  Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, indica que La Ley 2197 del 25 de enero de 2022 tiene por objeto el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, dado al incremento de delitos y alteraciones al orden público que aquejan al país, en gran medida en las principales ciudades.

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 25 Febrero 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

“El espíritu de la ley de seguridad ciudadana es elevar el carácter policivo del Estado por encima del carácter civil” aseguran expertos

“El espíritu de la ley de seguridad ciudadana es elevar el carácter policivo del Estado por encima del carácter civil” aseguran expertos

Texto, 13 Febrero 2022

El pasado 26 de enero entró en vigencia la Ley de Seguridad Ciudadana en Colombia. En el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, los investigadores Andrés Nieto y Jerónimo Castillo dialogaron sobre el espíritu de la norma y la incidencia del tema en la agenda electoral.

El Control Urbanístico en Bogotá: el paso de la Legislación de Indias al Código Civil

El Control Urbanístico en Bogotá: el paso de la Legislación de Indias al Código Civil

Texto, 06 Febrero 2022

Este escrito tiene como propósito averiguar y procurar algunas fuentes preliminares acerca del periodo o aspectos del urbanismo en el tránsito de la Legislación de Indias al Código Civil, y armar, con la información obtenida y su interpretación, una descripción cohesiva a través del cual podemos entender esos aspectos fundamentales de la disciplina urbanística y como fue adquiriendo o perdiendo poder de control

Violencia urbana, la nueva cara del conflicto armado

Violencia urbana, la nueva cara del conflicto armado

Texto, 30 Enero 2022

A cinco años de la firma del acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno nacional, se constata el temor de quienes previeron trabas para su implementación, el recrudecimiento de la violencia contra líderes sociales y excombatientes, y la disputa militar por el control de los territorios anteriormente controlados por la extinta guerrilla.

Nuevo cuerpo de tránsito de Bogotá ¿Una solución para seguridad o movilidad?

Nuevo cuerpo de tránsito de Bogotá ¿Una solución para seguridad o movilidad?

Audio, 28 Noviembre 2021

En Bogotá comenzó a funcionar un nuevo Cuerpo de Agentes Civiles de Tránsito con los objetivos de reforzar la labor de la Policía Nacional y subsanar problemas financieros en el sistema de movilidad de la capital colombiana. En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, tres expertos dialogaron sobre los pros y contras de esta medida.

Tomado de la Policía Nacional

“El tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana en Colombia (1991-2013): una aproximación desde los referenciales de política pública”

Texto, 15 Noviembre 2021

Carolina Ortega Contreras realiza un comentario relacionado con su artículo “El tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana en Colombia (1991-2013): una aproximación desde los referenciales de política pública”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

#YoRecomiendo El libro “Vivir en policía”

#YoRecomiendo El libro “Vivir en policía”

Audio, 03 Octubre 2021

La profesora Adriana Márquez de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro “Vivir en policía. Una contralectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano”, escrito por Miguel Alejandro Malagón Pinzón, en 2007 y publicado por la Universidad Externado de Colombia.

Foto Colprensa

Delincuencia, jueces y situación carcelaria ¿Pueden estar más apretaditos en las cárceles?

Texto, 19 Septiembre 2021

Las declaraciones dadas por la Alcaldesa Mayor de Bogotá en relación con el creciente fenómeno de inseguridad ponen en entredicho el papel de los jueces y una aparente falta de coordinación entre éstos y la policía para poner en cintura a los delincuentes. Sin embargo, este tema más allá de pensar si hay que apretar un poquito más a los que viven en las cárceles, es de fondo un problema de gobierno que no sólo aqueja a Bogotá sino a Colombia entera.

#YoRecomiendo Dos novelas para entender el conflicto en algunas ciudades colombianas

Texto, 19 Septiembre 2021

El profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia, Fernando Viviescas Monsalve, recomienda las novelas “La sombra de Orión”, de Pablo Montoya y “Volver la vista atrás” de Juan Gabriel Vásquez.

El terrorismo del 11 de septiembre y su impacto en la vida urbana

Audio, 12 Septiembre 2021

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL 98.5 FM, conducido por el profesor Carlos Alberto Patiño Villa, el historiador Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos, y el profesor Andrés Molano de la Universidad del Rosario hablaron de las transformaciones que los hechos terroristas del 11 de septiembre de 2001 provocaron en la cotidianidad de las ciudades.

#YoRecomiendo El Manual “Criminologia, Criminalistica E Investigacion”

#YoRecomiendo El Manual “Criminologia, Criminalistica E Investigacion”

Audio, 05 Septiembre 2021

El profesor Valerio Mancini, de la Rome Business School, recomienda el Manual “Criminologia, Criminalistica E Investigacion”, publicado en 2018 por la Editorial Grupo Distribuidor Latinoamericano SAS.

Foto Policía Nacional

5 años del Código de Seguridad y Convivencia ¿eficaz y eficiente?

Texto, 25 Julio 2021

El próximo 29 de julio se conmemoran 5 años de promulgada la Ley 1801 de 2016  “por medio de la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, más conocido popularmente como Código de Policía.  Primera Ley policiva expedida por el Congreso, cuya necesidad de actualización era apremiante ante la otrora vetusta disposición contenida en el Decreto 1355 de 1970.

El segundo PNSV está en proceso de construcción y entrará en vigencia en 2022/ Foto MinVivienda

¡Todos ponen! El principio de la política de seguridad vial en Colombia

Audio, 25 Julio 2021

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) está en el proceso de construcción del segundo Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV) en el país con una visión a 2031. El principal foco es que “todos tenemos que poner” para proteger la vida de los actores involucrados y reducir los impactos negativos de los siniestros viales.

#YoRecomiendo Cinco publicaciones para entender la seguridad urbana

Audio, 25 Julio 2021

El profesor Thiago Rodrígues de la Universidad Federal Fluminense, de Río de Janeiro, Brasil recomienda las publicaciones: “Vislumbrar la paz: poder y conflicto en ciudades latinoamericanas”, “Cities Under Siege: The New Military Urbanism”, “Pobreza Urbana”, Cidade de Muros: Crime, Segregação e Cidadania em São Paulo” y “Fobópole. O Medo Generalizado E A Militarização Da Questão Urbana ”.

Militarización en Cali / Foto AFP

"No hubo convocatoria para plantear si en los departamentos o municipios se necesitaba asistencia militar": Esteban Salazar

Texto, 11 Julio 2021

En semanas pasadas el gobierno nacional expidió el Decreto 575 de 2021 relacionado con la asistencia militar para ocho departamentos y 13 municipios del país. Dicha norma, en el marco de las manifestaciones, generó tensiones con los gobiernos locales y los organizadores del paro.

Violencia urbana en Medellín, un fenómeno con dinámicas y actores en constante transformación

Audio, 11 Julio 2021

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de RadioUNAL 98.5 FM, los profesores Mariana Duque, Pedro Pemberthy y Carlos Patiño dialogaron sobre la violencia urbana y el derecho a la ciudad en Medellín, a propósito de la reciente publicación en la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU.

La Fiscalía General de la Nación es una de las entidades más conocidas por los ciudadanos

Radiografía del sistema de justicia a nivel local: Ciudadanos desconocen las entidades y tienden a solucionar conflictos por cuenta propia

Texto, 05 Julio 2021

La Red de Ciudades Cómo Vamos evidenció los principales problemas del sistema de justicia a nivel territorial, a través de la recolección de información oficial de entidades locales y de la rama judicial, la aplicación de encuestas de percepción ciudadana y la realización de mesas de expertos.

#SomosRadioUNALPodcast Código de Seguridad y Convivencia, aprendizajes tras la pandemia

Audio, 27 Junio 2021

Mediante la Ley 1801 de 2016 se expidió el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que busca establecer las condiciones para la convivencia en el territorio nacional. Tras cinco años de su expedición, y con la llegada de la pandemia, han surgido nuevos retos que se deben atender desde la institucionalidad.

Consejo de seguridad Bogotá - Cundinamarca / Foto referencial de @CundinamarcaGob

¿Cómo pensar la gestión del servicio público de seguridad ciudadana en la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca?

Texto, 07 Junio 2021

El presente texto tiene como objetivo plantear algunas reflexiones acerca de los aspectos que podrían ser tenidos en cuenta al momento de construir el proyecto de Ley Orgánica a través del cual se definirá el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca en relación con la gestión pública del servicio de seguridad ciudadana a cargo, no de la Policía Nacional de Colombia, sino de las entidades territoriales.

#YoRecomiendo Pensar la seguridad de la Región Metropolitana

Audio, 07 Junio 2021

El investigador Jaime Palma de la línea de seguridad de la Fundación Paz y Reconciliación recomienda su artículo Pensar la seguridad de la Región Metropolitana, publicado en 2020, en el sitio web www.pares.gov.co

Lo que pudre las manzanas: las capas profundas de la violencia policial en medio de la protesta social

Texto, 30 Mayo 2021

El control a las actuaciones de la policía en el marco de la protesta ciudadana ha pasado a constituirse en uno de los puntos más urgentes en la agenda pública. Son innumerables las denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes de la Policía Nacional, en especial, del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). 

Colombia contaba para el 2017 con 311 policías por cada 100 mil habitantes y un 49 % de confianza en la institución policial / Foto Juan Barreto AFP

Mejorar condiciones laborales y de formación: pistas para prevenir el abuso policial

Texto, 24 Mayo 2021

Estamos en una crisis social en la que quienes han sido llamados a contener y controlar las manifestaciones no son aquellos que la han causado, ni tampoco quienes pueden dar soluciones de fondo. Las primeras instrucciones para responder al descontento de la ciudadanía fueron dirigidas a la fuerza pública, y más concretamente a la policía, a quien ha correspondido enfrentar una situación límite y sin precedentes en la historia reciente del país. El resultado lo conocemos bien a partir de las múltiples imágenes que circulan en redes sociales. 

Nuevas formas de protesta en Cali, la capital de la resistencia

Texto, 16 Mayo 2021

Ha surgido un rasgo novedoso de la acción colectiva contenciosa en Cali, que se expresa con mayor nitidez en el marco de esta profunda crisis que atraviesa el país. Hay una nueva imagen de Cali como capital de la resistencia, una idea que tiene muy complacidos a muchos de quienes están en el paro y ciertamente recoge el hecho de que los acontecimientos de los últimos días en Cali han sido más intensos que en otras ciudades del país.

Ciudad Virtual: Policía, protesta ciudadana y gobierno urbano

Texto, 16 Mayo 2021

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y su Maestría en Gobierno Urbano invitan a participar en este conversatorio de Ciudad Virtual que se realiza en el marco del ciclo temático "Reflexiones y aportes a la crisis". 

Policía de Valledupar

Bienvenida la Policía Metropolitana de Valledupar

Texto, 19 Abril 2021

Valledupar se prepara para convertir su estación policial en la Policía Metropolitana de Valledupar, una nueva reconfiguración administrativa, operativa y funcional de la Institución que les permitirá a las autoridades de la capital y del departamento delimitar su ámbito de actuación y de responsabilidad en los temas de convivencia y seguridad ciudadana.

Foto Alcaldía de Cúcuta

Área Metropolitana de Cúcuta: retos en materia de seguridad

Texto, 22 Marzo 2021

Más allá de una visión expresada en mayor pie de fuerza y cámaras de seguridad, hay aspectos claves en el Área Metropolitana de Cúcuta que implican fortalecer la confianza y el capital social, y sobre todo la legitimidad institucional. Se hace necesario construir confianza entre la ciudadanía y las instituciones proveedoras de la seguridad.

Foto referencial / Policía Nacional

Restaurar relación con la ciudadanía, reto apremiante de las policías en América Latina en tiempos de pandemia

Texto, 08 Marzo 2021

Todas las instituciones públicas vieron desafiadas sus capacidades con la llegada de la pandemia a principios del 2020. Los cuerpos policiales de las principales ciudades de América Latina se enfrentaron a esta crisis en un contexto regional de altos niveles de criminalidad, alta percepción de inseguridad, problemas de legitimidad y casos de abuso policial en las diferentes protestas de finales de 2019.

Lanzamiento del Plan 100 días contra el microtráfico en Pereira / Foto Policía Nacional

Narcotráfico: realidad y problemática del Área Metropolitana de Centro Occidente

Audio, 22 Febrero 2021

El narcotráfico y los dineros provenientes de esta actividad ilícita son una de las problemáticas principales del Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO). Pereira, Dosquebradas y La Virginia están relacionados desde hace 40 años con él y su cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización ilegal hacia otros países.

¿Es posible resolver el conflicto armado sin resolver el conflicto urbano?

Audio, 15 Febrero 2021

En medio de la pandemia y en un contexto de posconflicto es necesario retomar la discusión en torno al papel de las ciudades, los ciudadanos y las instituciones de gobierno en la superación del conflicto armado y la violencia.

Laboratorio de cocaína en Buenaventura / Foto Policía Nacional

El narcotráfico, ¿padre de la inseguridad?

Texto, 01 Febrero 2021

Escrito por Juan Carlos Flórez Arcila. Exconcejal de Bogotá. Al prevalecer sobre casi todas las otras actividades ilegales, el narcotráfico tiene la capacidad de crear un clima de intimidación tal, que aplasta violentamente prácticamente todos los intentos de la sociedad de oponerse a su fuerza destructiva y corruptora.

Disponible en http://ieu.unal.edu.co/centro-editorial/libros-coleccion-ciudades-estados-y-politica/item/211-ciudades-territorio-y-posconflicto

La vida urbana en los procesos de posconflicto y reconciliación. Libro Ciudades, Territorio y Posconflicto

Texto, 07 Diciembre 2020

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa, docente del Instituto de Estudios Urbanos es el editor del libro conformado por nueve capítulos Ciudades, Territorio y Posconflicto, publicado en 2019, por la Universidad Nacional de Colombia.

Desmantelamiento de laboratorio de estupefacientes en Bucaramanga / Foto Policía Metropolitana de Bucaramanga

"Bucaramanga necesita una Secretaría de Seguridad para enfrentar el delito y la criminalidad", consultor Daniel Rico

Texto, 16 Noviembre 2020

La falta de institucionalidad en el Área Metropolitana de Bucaramanga para atender los problemas de seguridad se ha convertido en su principal desafío. Aunque bajaron las cifras de delitos, la sensación de inseguridad ha crecido en los municipios de Floridablanca, Piedecuesta, Girón y Bucaramanga.

Foto Policía Metropolitana de Barranquilla

Breve reseña de la violencia armada en Barranquilla

Texto, 19 Octubre 2020

Según el Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH (2005), la presencia de crimen organizado en la ciudad de Barranquilla no es reciente. La misma, se remonta a la década de los setenta del siglo pasado, momento en el cual operaron en la ciudad grupos dedicados a la mal llamada limpieza social.

Foto referencial / Policía Española

Encrucijadas de las policías en escenarios de transición: una mirada más allá de la coyuntura

Texto, 05 Octubre 2020

Tras cumplir cuatro años del acuerdo de paz, en medio de un esfuerzo que transita por caminos de herradura, resulta oportuno analizar un aspecto que ha destacado por su gravedad y ha caldeado un espacio más de la polarización política del país: la seguridad, enmarcada desde una visión civilista.

Infografía de la Fundación Ideas para la Paz

Comportamiento delictivo en confinamiento: una oportunidad para repensar la política de seguridad

Audio, 28 Septiembre 2020

Durante los meses de mayor confinamiento por la Covid -19 se produjo una reducción en los índices de delitos y criminalidad en algunas partes del país. No obstante, el análisis de esos datos lleva a la urgente necesidad de repensar la política de seguridad a partir de narrativas distintas a las que se han establecido, producto del conflicto armado.

Foto Alcaldía de Barranquilla

La seguridad ciudadana al centro del debate en Barranquilla

Texto, 28 Septiembre 2020

Hablar de seguridad convoca en términos generales un debate amplio que, inicialmente, se desarrolla alrededor de la ausencia de temores, riesgos o amenazas de una persona, colectivo, o país. Ahora bien, cuando se acota su delimitación conceptual y se discute sobre seguridad ciudadana, se debe entender que su eje de análisis gravita sobre la protección a los ciudadanos e individuos frente a acciones de violencia, criminalidad, peligro o inclusive calamidades públicas, que atenten contra su vida, integridad física, honra y bienes.

Pacto por la vida y la paz

"Pacto por la vida y la paz en Colombia", una propuesta para romper el ciclo de la violencia

Texto, 13 Septiembre 2020

El Instituto de Estudios Urbanos – IEU, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, dialogó con directivas de organizaciones sociales frente a la problemática de los asesinatos de líderes y sobre el "Pacto por la vida y la paz".

Foto Policía Metropolitana del Valle de Aburrá

La nueva dimensión del conflicto y la violencia homicida urbana

Texto, 06 Septiembre 2020

Después de un semestre en el que la agenda nacional se concentró en la pandemia del Coronavirus, en las últimas semanas el país conoció una serie de hechos que prendieron las alarmas por un posible recrudecimiento de la violencia: las masacres y asesinatos de jóvenes en el barrio Villa Clemen en Montelíbano (Córdoba), en el barrio Llano Verde, en Cali; en Samaniego y Leiva (Nariño), y en Venecia (Antioquia). Según la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en las últimas nueve masacres 43 personas perdieron la vida.

unidadeUnidad adscrita al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes / Policía Nacional

Vigilancia comunitaria por cuadrantes: de la rigidez al dinamismo para enfrentar el delito

Texto, 13 Julio 2020

La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció la restructuración del esquema de vigilancia comunitaria por cuadrantes para hacerle frente a la delincuencia que aqueja a la ciudadanía ¿Cómo funcionaba esta estrategia? ¿Cuáles son sus principales dificultades? ¿Qué cambiará?

#PodcastUNRadio Criminalidad en Latinoamérica bajo el foco de la pandemia

Audio, 01 Junio 2020

Debido al confinamiento generado por el Covid-19 en diferentes ciudades de Latinoamérica se registran disminuciones en delitos como el homicidio y los hurtos callejeros. Sin embargo, se presenta una transformación y reacomodamiento de la delincuencia a partir de la acentuación o reinvención de diferentes modalidades del crimen.

Bogotá en días de cuarentena / foto Paola Medellín

Código de Policía: reflexiones en épocas de pandemia

Texto, 05 Abril 2020

Incluso en situaciones como la que vivimos por cuenta de la pandemia del Coronavirus que mantendrá a la población colombiana en cuarentena por lo menos hasta el próximo 26 de abril, es necesario el ejercicio de la acción policiva. Su capacidad de persuasión resulta esencial para que, a pesar de la crisis social y económica, las personas permanezcan en sus casas y contribuyan a disminuir la propagación del virus.  

Observatorio Gobierno Urbano se emite todos los miércoles a las 6:00 p.m. por UN Radio 98.5 FM

Colombia y México en la lucha contra el crimen organizado y su impacto en la seguridad ciudadana

Audio, 14 Marzo 2020

La presencia y fortalecimiento de organizaciones criminales y pandillas asociados al narcotráfico y delitos de alto impacto es un problema de seguridad común en los contextos colombiano y mexicano. En la lucha contra la criminalidad que adelantan ambos países han sido importantes las experiencias mutuas en materia de políticas públicas.

Observatorio Gobierno Urbano

Tesis y trabajos de investigación en gobierno urbano y ciudades, estados y territorio

Texto, 12 Marzo 2020

El Observatorio de Gobierno Urbano (OGU) de la Universidad Nacional de Colombia es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre políticas urbanas y dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo.

Imagen referencial

Criminalidad y violencia ¿Una epidemia en América Latina?

Texto, 06 Marzo 2020

Latinoamérica registra el 33 % de los casos de criminalidad en el mundo, aun cuando concentra solo el 8 % de la población del planeta. La presencia permanente y creciente del crimen organizado y las pandillas genera cada día nuevas víctimas que mantienen a la región como las más violenta a nivel mundial.

Policía Metropolitana del Valle de Aburrá

Con el crecimiento de las ciudades se fortaleció el concepto de seguridad urbana

Audio, 11 Octubre 2019

Históricamente la seguridad se ha conjugado a escala nacional e internacional pero en el ámbito urbano ha adquirido importancia desde que la población, especialmente la de América Latina y la colombiana, se está concentrando en las ciudades.

Foto Alcaldía de Manizales

Manizales es una de las ciudades más seguras de Colombia

Texto, 23 Mayo 2019

De acuerdo con la Policía Nacional, en lo que va del 2019 se ha registrado una disminución del 60% en los homicidios, es decir, 21 muertes menos comparado con el 2018. Además, la efectividad es del 86% en el esclarecimiento: se capturaron 12 responsables, de los 14 homicidios ocurridos.

Medellín / Foto Olga García

¿Seguridad ciudadana o urbana? Un problema conceptual que afecta el territorio

Audio, 29 Agosto 2018

Entender la seguridad como un problema aislado de las dinámicas propias de los territorios ha generado respuestas “inmediatistas” y a corto plazo por parte de los gobiernos en el territorio. A esto se suma el problema de cómo entender la seguridad urbana y la seguridad ciudadana.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos