Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

 

Contenidos creados y publicados por el Instituto de Estudios Urbanos - IEU de la Universidad Nacional de Colombia, bajo el sistema de gestión de contenidos Joomla versión 3.

Grupo de trabajo:

Compartir en:

SELECT DISTINCT a.*
FROM #__zoo_item AS a LEFT JOIN #__zoo_search_index AS b0 ON a.id = b0.item_id
AND b0.element_id='58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
WHERE a.state = 1
AND a.access IN (1)
AND (a.publish_up = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_up <= '2025-04-30 14:52:34')
AND (a.publish_down = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_down >= '2025-04-30 14:52:34')
AND ((a.application_id = 1
AND (a.type LIKE 'noticia-o-evento'
AND (b0.element_id = '58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
AND ((TRIM(b0.value) LIKE 'Movilidad'
OR TRIM(b0.value) LIKE 'Movilidad\n%'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nMovilidad'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nMovilidad\n%'))))))

ORDER BY a.publish_up DESC

Total Items: 150

“Voy en bici, aporta a la movilidad urbana eficiente, mejora la calidad del aire y el uso del espacio público”, Juan Cruz Gregorini

Texto, 23 Julio 2023

En el marco del proyecto “Voy en Bici” en Argentina se creó el "Banco Mundial de Bicicletas". Esta experiencia recientemente ganó el Premio a Iniciativas de Ciudades Inteligentes e Innovadoras, en la categoría “Desde la ciudadanía”. 

#YoRecomiendo Un artículo sobre movilidad en Tunja

Audio, 23 Julio 2023

El profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Leonardo Alfonso Santamaria Delgado, recomiendo su artículo “Alternativa de movilidad para el borde noroccidental del Centro Histórico de Tunja"1, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL.

El reto de la financiación del transporte público ¿barril sin fondo?

Texto, 09 Julio 2023

El Congreso de la República aprobó un billón de pesos para apoyar los Sistemas Integrados de Transporte Público, en la adición presupuestal que distribuyó los recursos de la reforma tributaria para 2023. Es la tercera vez que se destinan recursos del presupuesto nacional para los faltantes en las principales capitales, un cambio extremo frente a la política establecida desde el siglo pasado, mediante la cual el transporte público debía ser autosostenible1.

Premio para Iniciativa en la que trabaja egresado de la Maestría en Gobierno Urbano

Texto, 19 Junio 2023

Jorge Arturo Suárez, egresado de la Maestría en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia, pertenece al equipo de la iniciativa “Biciclick, bicicletas que transforman ciudades”, ganadora del Premio a Iniciativas de Ciudades Inteligentes e Innovadoras, en la categoría Liderazgo de la innovación - sector privado.

¿El retorno de los chupas?

Texto, 04 Junio 2023

¿Qué esperar de la operación del nuevo cuerpo de autoridades civiles de tránsito en ciudades como Bogotá?

#YoRecomiendo Dos libros y un documental sobre transporte urbano

Audio, 21 Mayo 2023

Edder Alexander Velandia Durán, profesor de las Universidades de La Salle y Nacional de Colombia recomienda los libros: “Bogotá: del Tranvía al Transmilenio”, “Empresas públicas de transporte en Bogotá, siglo XX” y el documental “La guerra del centavo”.

Foro: El papel de la infraestructura de transporte en la revitalización urbana y la integración regional

Audio, 14 Mayo 2023

En el marco de las actividades de la Maestría en Gobierno Urbano, el pasado viernes 12 de mayo, se llevó a cabo el Foro: “El papel de la infraestructura de transporte en la revitalización urbana y la integración regional”. 

Movilidad urbana y justicia: un problema que va más allá de la ciudad

Texto, 23 Abril 2023

Mientras las ciudades crecen más allá de sus límites tradicionales, también se transforman sus problemas estructurales. La movilidad urbana es un claro ejemplo en este sentido. En ciudades segregadas, las oportunidades urbanas más importantes a menudo se concentran en pocas centralidades, haciendo necesario cubrir largas distancias para acceder a ellas.

Transmilenio, la resistencia a una solución

Texto, 16 Abril 2023

Durante las dos últimas administraciones de Bogotá, se desarrolló el proyecto de construcción del corredor de Transmilenio por la carrera séptima, desde el Museo Nacional hasta los barrios del extremo noreste de la ciudad. Se han elaborado dos proyectos, el primero siguiendo las condiciones generales de los demás corredores de Transmilenio y el segundo apuntando a la introducción de condiciones alternativas de circulación, denominándose corredor verde.

Los ciclomotores, como otros medios alternativos, deben hacer parte de la estructura general de los sistemas de movilidad

Audio, 01 Abril 2023

Los profesores de la Universidad Nacional de Colombia César Ruiz de la Facultad de Ingeniería, Diego Peña y Mario Avellaneda del Instituto de Estudios Urbanos, dialogaron sobre las nuevas formas de motorización y de movilidad urbana, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

¿Un metro público al servicio de un TransMilenio privado?

¿Un metro público al servicio de un TransMilenio privado?

Texto, 05 Marzo 2023

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, director del IEU-UNAL, escribió el artículo ¿Un metro público al servicio de un TransMilenio privado?, publicado en Criterio.

 

 

Apuntes a propósito de los cambios en la motorización urbana

Texto, 18 Febrero 2023

Las dinámicas y cambios en las características de la motorización en nuestro país, el papel de la motocicleta como opción de movilidad y la aparición de la micromovilidad que trae nuevas tipologías de vehículos de tracción asistida, abren la discusión sobre los retos e interrogantes que surgen a propósito de la gestión de la movilidad y las decisiones que deben tomar los gobiernos locales para afrontar estas condiciones cambiantes en las ciudades colombianas.

Como se toman las decisiones de ciudad: problema de fondo en el debate sobre el metro de Bogotá

Audio, 18 Febrero 2023

De nuevo se abrió el debate sobre el metro de Bogotá y, particularmente, si debe ser elevado o subterráneo. Sin embargo, para el exconcejal Juan Carlos Flórez y los profesores Edder Velandia y Fabio Zambrano, el problema debe ser analizado en el marco de la toma de decisiones, la integración de los sistemas de transporte y el diseño urbano.

Un mejor sistema de transporte es requisito para garantizar el derecho a la salud. Retos de Valledupar en materia de movilidad incluyente

Texto, 11 Febrero 2023

La Universidad Nacional de Colombia, sede La Paz, realizó el proyecto “Condiciones de Accesibilidad del Transporte Público de la ciudad de Valledupar”. El IEU-UNAL dialogó con la profesora Olga Luz Peñas, líder de esta iniciativa, sobre sus principales resultados.

El Metro, la necesidad de una discusión más técnica

Texto, 05 Febrero 2023

El debate urbano más importante del país en la actualidad se refiere al sistema de transporte de Bogotá y a la construcción de la primera línea del metro. Sobre la mesa hay dos puntos de vista de la condición técnica básica que debe tener: elevado o subterráneo. 

"La mezcla de flujos de tráfico nacionales y urbanos en las mismas vías congestiona tanto las entradas a las ciudades como los viajes cotidianos", Pedro Héndez

Texto, 27 Enero 2023

La movilidad y la conexión entre las vías nacionales y las de ciudad o municipios es uno de los asuntos que más preocupan a nuestras urbes. EL IEU--UNAL dialogó con el arquitecto Pedro Andrés Héndez Puerto**, sobre el por qué las vías nacionales se convierten en locales en las ciudades y municipios de Colombia.

Los proyectos de transporte: factores críticos para su desarrollo

Texto, 18 Diciembre 2022

"Los proyectos de transporte: factores críticos de la planeación y el desarrollo de proyectos de ingeniería" es el trabajo de investigación que está desarrollando el profesor Mario Avellaneda González del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Gestión Observatorio de Gobierno Urbano para la vigencia 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

El Observatorio de Gobierno Urbano-OGU del Instituto de Estudios Urbanos es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre las políticas públicas urbanas y las dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo. 

Publicaciones del Instituto de Estudios Urbanos, 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Para este año 2022 el Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos avanzó en la publicación de tres obras inéditas que hacen parte de la Colección de Libros Ciudades, Estados y Política, el volumen nueve de la Revista Ciudades, Estados y Política y los números 28, 29 y 30 de la publicación seriada Debates de Gobierno Urbano.

Balance temas urbanos 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Yency Contreras Ortiz, Fabio Zambrano Pantoja y Diego Peña Porras, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre los temas urbanos más relevantes de este 2022.

“El Metro ya no tiene los ahorros necesarios para hacer reposición del material rodante”: Luis Fernando Agudelo, a propósito de la situación del Metro de Medellín

Texto, 27 Noviembre 2022

Medellín Cómo Vamos entregó el informe “Sostenibilidad futura del Sistema de Transporte Público del Valle de Aburrá”, en el cual se alerta sobre problemas en la gestión y operación del Metro de Medellín.  Luis Fernando Agudelo Henao habló con el IEU - UNAL  sobre los resultados del estudio.

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano No 30. Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas.

Texto, 20 Noviembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la más reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 30 titulada “Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas” escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, en coautoría con los académicos Enrique Cabrero, Claudia Nancy Avellaneda y Pablo Sanabria Pulido.

Bucaramanga, Cartagena y Santa Marta. ¿Cómo vamos en vivienda y movilidad?

Texto, 20 Noviembre 2022

Las directoras de los programas “Cómo Vamos” de Bucaramanga y Cartagena, junto a los directores de Santa Marta y la “Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos”  dialogaron por segunda vez en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre los resultados del Informe de Calidad de Vida 2021.

“No se ha cumplido a cabalidad con el Plan de descontaminación del aire en Bogotá”, aseguró Luis Jorge Hernández

Texto, 13 Noviembre 2022

La calidad del aire y las fuentes de contaminación son temas fundamentales para Bogotá. Por ello, el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia dialogó con Luis Jorge Hernández*, profesor de la Universidad de los Andes, sobre esta problemática.

Se publica nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos

Texto, 13 Noviembre 2022

El nuevo número del noveno volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece tres artículos de investigación y tres reflexiones que giran en torno a tres áreas temáticas: desarrollo metropolitano, gestión territorial y fragmentación espacial. Los trabajos se encuentran dirigidos a suscitar procesos reflexivos en torno al papel desempeñado por los distintos actores territoriales en la construcción de ciudades equitativas.

Se gradúan cuatro estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 13 Noviembre 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la UNAL la segunda Ceremonia de Grados 2022, el martes 8 de noviembre de 2022 a las 10:00 a.m. Allí, cuatro estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a los graduandos!

El IEU participa en el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 07 Noviembre 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR y la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. En el evento participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

“En las ciudades latinoamericanas se dificulta implementar el modelo de 15 minutos dada la gran segregación” Carlos Augusto Moreno Luna

Texto, 29 Octubre 2022

Este 31 de octubre se conmemora el día mundial de las ciudades bajo el lema de “Acción local con impacto global”. Una de estas iniciativas es Ciudad de 15 minutos, propuesta ganadora del Premio Pergamino Honor 2022, otorgado por ONU Hábitat. 

La educación vial está sobrevalorada

Texto, 23 Octubre 2022

Estamos en la peor crisis de inseguridad vial de nuestra historia con la absurda cifra de 21 muertes diarias por siniestros viales en todo el territorio nacional. Frente al flagelo, motociclistas piden a la policía que aplique una aproximación pedagógica y no ejerza estricto control.  ¿Será útil?

Premio de Periodismo Camacol para podcast Relatos de Gobierno Urbano

Texto, 23 Octubre 2022

Por segundo año consecutivo, la Cámara Colombiana de la Construcción, le otorgó el Premio Nacional de Periodismo Camacol, en la categoría de Medio digital, al podcast Relatos de Gobierno Urbano. En esta oportunidad reconoció el episodio “Desalojos: un vacío entre las políticas de vivienda y la informalidad”.

“Un elemento a destacar del IEU es su proyección dentro y fuera de la universidad'', aseguró Fabio Zambrano.

Texto, 23 Octubre 2022

El pasado 15 de octubre se posesionaron los directores de los institutos de la Universidad Nacional de Colombia. El profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, quien fue designado para un segundo periodo al frente del Instituto de Estudios Urbanos, hizo un balance y presentó los retos de esta institución para los próximos años.

Ordenamiento territorial, ordenamiento territorial ambiental, gestión - urbano regional y vivienda temas que deberían estar en el PND

Texto, 23 Octubre 2022

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027” fue el tema de la Mesa de Expertos realizada el pasado 6 de octubre. Algunos de los apartes de este encuentro fueron presentados en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

“La política pública debería ser más focalizada en la disminución de costos, uso de tiempo efectivo y descongestión por movilidad”, Raúl Ávila

Texto, 17 Octubre 2022

Uno de los problemas principales de las grandes ciudades en Colombia son los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos. Raúl Ávila, docente de la Universidad Nacional, dialogó con el IEU -UNAL, sobre los resultados de la encuesta Pulso Social que realiza el DANE, sobre movilidad.

#PodcastRadioUNAL Bogotá una ciudad congestionada a causa de su densidad

Texto, 17 Octubre 2022

De acuerdo con Inrix, una plataforma especializada en datos y análisis de tráfico, Bogotá es la octava ciudad a nivel mundial que más horas pierde a razón del tráfico, y la primera de América Latina. 

¿Se perdió la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”?

Texto, 08 Octubre 2022

El pasado jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizó la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano.

Reviva aquí  el evento

https://www.youtube.com/watch?v=dAHjqowdOSc

Entre el 2019 y el 2022, la evasión en el pago de Transmilenio pasó del 16.7% al 29.6%

Texto, 08 Octubre 2022

A propósito del informe: “La evasión: aproximación al fenómeno y problema en Transmilenio”, elaborado por ProBogotá Región, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL se dialogó sobre la materia.  

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

Texto, 01 Octubre 2022

El próximo jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizará la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, a partir de las 5:00 p.m. a través de los canales digitales del IEU.

#PodcastRadioUNAL Vías terciarias: Financiación, conservación y competitividad

Texto, 01 Octubre 2022

La apuesta por el desarrollo y construcción de vías terciarias que plantea el nuevo gobierno nacional es un mecanismo para mejorar las condiciones de competitividad del país. Sin embargo, las políticas de infraestructura son necesarias en los niveles nacional, departamental y local. Deben entenderse y construirse en el corto, mediano y largo plazo, para que tengan una continuidad y un mejor impacto.

Tres reflexiones sobre el día sin carro

Texto, 24 Septiembre 2022

Cuando se hizo por primera vez el día sin carro en Bogotá, por allá en el año 2000, se creía que al ver los buenos resultados de la jornada miles de personas motorizadas cambiarían de chip y, casi automáticamente, migrarían al transporte público y a la bicicleta como sus principales modos de transporte. Veintidós años después, la promesa no se cumplió. 

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano. Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?

Texto, 24 Septiembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 29 titulado “Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?”, escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, quien explica su contenido e importancia.

Foto: IEU

Bogotá y su historia | Mesa Capital

Texto, 23 Septiembre 2022

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, Director del IEU participó en el programa Planeta Bogotá, en donde indicó "que  la capital no tiene identidad, porque ni en los barrios hay una historia que los ciudadanos tengan como propia".

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Texto, 17 Septiembre 2022

El tercer número del octavo volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece dos artículos de investigación, cuatro reflexiones y dos revisiones bibliográficas, los cuales giran en torno a tres áreas temáticas: sostenibilidad, espacio público, urbanización y gestión urbana. A través de sus artículos se manifiesta un interés regional por el desarrollo de ejercicios analíticos y descriptivos que permitan dilucidar las causas y alternativas frente a la ocupación inequitativa de los territorios latinoamericanos.

Foto:  bogota.gov.co

“No hay una ciudad en Colombia ni en América Latina, que mueva 600 mil ciclistas diariamente como Bogotá”, aseguró Jesús David Acero

Texto, 03 Septiembre 2022

El uso de la bicicleta es uno de los pilares de la política de movilidad de Bogotá. Su infraestructura y retos fueron analizados por Jesús David Acero*, miembro fundador de la Mesa de la Bicicleta de Bogotá y  de la Bici Red Colombia, en entrevista con el IEU-UNAL.

Retos urbanos del nuevo gobierno de Colombia

Retos urbanos del nuevo gobierno de Colombia

Texto, 03 Septiembre 2022

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, se dialogó sobre los retos del Gobierno Urbano del presidente Gustavo Petro Urrego, en los temas de ordenamiento territorial, vivienda, seguridad y movilidad. 

¿Medellín y Cali cómo vamos? Recuperación económica, pero incremento de la pobreza extrema en 2021

¿Medellín y Cali cómo vamos? Recuperación económica, pero incremento de la pobreza extrema en 2021

Texto, 28 Agosto 2022

Los directores de los programas Cómo Vamos de Medellín, Cali y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre los resultados del Informe de Calidad de Vida 2021.

Foto: Harold Morales Jaramillo

Un impulso para la financiación del desarrollo de las ciudades

Texto, 21 Agosto 2022

El cambio de gobierno se presenta como una ventana de oportunidad para proponer políticas públicas y ajustes normativos audaces en materia de financiación del desarrollo territorial que permitan convertir a las ciudades en espacios donde se concreten las propuestas de cambio social.

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Texto, 21 Agosto 2022

Los directores de los programas Cómo Vamos de Bogotá, Manizales y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre los resultados del  Informe de Calidad de Vida 2021 en relación con los temas de pobreza, vivienda, educación y seguridad.

#PodcastRadioUNAL  El derecho a la ciudad desde el territorio

#PodcastRadioUNAL El derecho a la ciudad desde el territorio

Texto, 21 Agosto 2022

En el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de las Naciones Unidas quedó estipulado el derecho a la ciudad. Su meta es lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Publicación postulados a representante profesoral

Texto, 18 Agosto 2022

Bogota 18 de agosto de 2022 – Instituto de Estudios Urbanos Sede Bogotá – En el marco del proceso para la Representación profesoral ante el Consejo del Instituto 2022 -2024, se postuló una sola candidatura así:

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 15 Agosto 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, la cual estará abierta hasta el 21 de agosto de 2022.

Cuidar a los más vulnerables: parte de los retos de una política de movilidad sostenible

Cuidar a los más vulnerables: parte de los retos de una política de movilidad sostenible

Texto, 15 Agosto 2022

La movilidad sostenible es uno de los mayores retos urbanos. Por ello, dos funcionarios públicos, una experta internacional y un profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, dialogaron sobre el tema en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Universidad Nacional convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede

Texto, 08 Agosto 2022

La Universidad Nacional de Colombia expidió la Resolución 759 de 2022 "por la cual se convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede de la Universidad Nacional de Colombia".

Foto: Mario Avellaneda González

Apuntes a propósito de los procesos de planeación y gestión de la movilidad urbana*

Texto, 30 Julio 2022

La reciente reglamentación de la Ley 1083 de 2006, y las dinámicas locales de movilidad, ponen de presente el necesario debate sobre los cambios que se pueden generar desde la política pública y el quehacer cotidiano de los tomadores de decisiones en los gobiernos locales.

Foto: Ministerio de Transporte

“Antes de pensar en temas de reconstrucción, es necesario planear mantenimientos preventivos de las carreteras": William Castro, experto en movilidad

Texto, 30 Julio 2022

La Línea es una de las principales vías del país. Su mantenimiento y construcción son temas de debate nacional. El IEU-UNAL, dialogó con William Castro, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sobre el futuro de esa importante obra de infraestructura.

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 16 Julio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Texto, 16 Julio 2022

Yency Contreras, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la investigadora de ACIUR, Angélica Camargo, dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional.

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 10 Julio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

Texto, 10 Julio 2022

Adriana Parias Durán, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, falleció en 2022 dejando un importante legado  para la academia colombiana y latinoamericana en materia de economía urbana, mercado de suelos y vivienda informal.

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 25 Junio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 20 Junio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Se gradúan cinco estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 12 Junio 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Teatro CAFAM de Bellas Artes la primera Ceremonia de Grados 2022, el martes 7 de junio de 2022 a las 2:00 p.m. Allí, cinco estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a las graduandas!

Foto: IMDER Villavicencio

“Gobierno de Villavicencio incluye en sus planes de desarrollo acciones en favor de modos de movilidad activa como la cicla”

Texto, 29 Mayo 2022

Así lo indicó Jimena Rivera, ciclista, activista y estudiante de la Maestría en Estudios de Desarrollo Local de la Universidad de los Llanos, en entrevista con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Texto, 29 Mayo 2022

De acuerdo con la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, 2021 de Minciencias, el Grupo de Estudios Urbanos y Regionales, IEU-UN, obtuvo la categoría A1 y el Grupo Estudios Urbanos y Territoriales, IEU-UN logró la categoría C.

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 29 Mayo 2022

Hoy se cierran las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Foto: OGU y comunicaciones IEU

Elecciones presidenciales 2022-2026. Propuestas de ciudad y política urbana

Texto, 13 Mayo 2022

Con la finalidad de aportar al debate y a la cualificación de la opinión pública y en el marco de la coyuntura electoral que atraviesa el país, se presentan las infografías relacionadas a los temas de movilidad e infraestructura para el contexto urbano regional realizadas por el equipo del (OGU) del (IEU) de la (Unal) liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz.

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 06 Mayo 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Foto tomada por : ANSV

“Con la adhesión de Colombia al Acuerdo de 1958, los ciudadanos podrán adquirir vehículos cada vez más seguros.” director de la ANSV

Texto, 01 Mayo 2022

Se radicó un proyecto de ley para la adhesión de Colombia al acuerdo de 1958 de la Organización de las Naciones Unidas, sobre vehículos seguros. El Instituto de Estudios Urbanos dialogó con Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV, sobre los pros de estas medidas.

Foto: infografía Observatorio de Gobierno Urbano-IEU. Universidad Nacional de Colombia

Propuestas de ciudad y política urbana. Elecciones presidenciales 2022-2026

Texto, 26 Abril 2022

En el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, el equipo liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz y sus asistentes de investigación Laura Stella Moreno Rodríguez, Martin Emiliano García Parra y  José Alberto Cubillos Espinosa; construyeron una serie de infografías que resumen las propuestas de algunos de los candidatos a la presidencia 2022-2026 en materia de ciudad y política urbana. 

Libros que se presentarán en la FILBo 2022 por parte del IEU de la UNAL

Libros que se presentarán en la FILBo 2022 por parte del IEU de la UNAL

Texto, 09 Abril 2022

Del 19 de abril al 02 de mayo de 2022 en el Pabellón 3, nivel 2, Stand 102 del recinto ferial de Corferias en Bogotá, se llevará a cabo la presentación de los últimos libros publicados por el IEU de la UNAL, en el marco de la FILBo en su versión 34, “Vuelve para que vuelvas”. 

#YoRecomiendo Las publicaciones del Centro Editorial del IEU

#YoRecomiendo Las publicaciones del Centro Editorial del IEU

Texto, 09 Abril 2022

Ana Patricia Montoya Pino, coordinadora del Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda las publicaciones que el IEU presentará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2022.

Foto: Proyecto Modural. Sector Bosa Porvenir - 2021

Condición de vida y movilidad cotidiana de la población inquilina en Bogotá

Texto, 03 Abril 2022

Ángela Lucía Rozo Álvarez, Hernando Sáenz Acosta y Florent Demoraes realizan un comentario relacionado con su artículo “Condición de vida y movilidad cotidiana de la población inquilina en zonas periféricas y pericentrales de Bogotá”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

El aumento del número de motos en las ciudades es un fenómeno que se debe abordar integralmente

El aumento del número de motos en las ciudades es un fenómeno que se debe abordar integralmente

Texto, 03 Abril 2022

En el país aumentó el parque automotor de motos, actores viales que a su vez registran mayores tasas de accidentalidad. Estos fenómenos fueron analizados por expertos en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

Foto tomada por Secretaría de Planeación de Cali

“Con los proyectos movilizadores, la ciudad espera disminuir el déficit de espacio público”, Secretaría de Planeación de Cali

Texto, 27 Marzo 2022

La administración de Cali le está apostando a la recuperación de los parques, con el fin de promover espacios públicos confortables y mejorar la calidad de vida. El IEU-de la UNAL dialogó con la Secretaria de Planeación de la capital del Valle sobre su apuesta por los proyectos movilizadores.

Imagen 1: Proyecto laboratorio de acción vecinal

Nuevas experiencias urbanas significativas del espacio público contemporáneo

Texto, 12 Marzo 2022

Juan Manuel Bueno Carvajal realiza un comentario relacionado con su artículo “Nuevas experiencias urbanas significativas del espacio público contemporáneo”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

#YoRecomiendo Centros comerciales en Bogotá: espacios híbridos, sociedad dividida

#YoRecomiendo Centros comerciales en Bogotá: espacios híbridos, sociedad dividida

Texto, 12 Marzo 2022

Nelson Camilo Forero Medina, estudiante de doctorado en la Universidad de Bielefeld recomienda su artículo “Centros comerciales en Bogotá: espacios híbridos, sociedad dividida”, publicado en el Volumen 3, Número 1 de la Revista Ciudades Estados y Política, CEP.

#PodcastRadioUNAL Restringir carros para mejorar movilidad: dilemas de pico y placa

#PodcastRadioUNAL Restringir carros para mejorar movilidad: dilemas de pico y placa

Texto, 05 Marzo 2022

Las ciudades contemporáneas enfrentan dos grandes enemigos que atentan contra el bienestar ciudadano y la sostenibilidad ambiental: la congestión vehicular y la contaminación.

Desde Noviembre de 2021 se han registrado 87.330 usuarios de las Zonas de Parqueo Pago en Bogotá, asegura Gerente de la Terminal de Transporte de Bogotá

Desde Noviembre de 2021 se han registrado 87.330 usuarios de las Zonas de Parqueo Pago en Bogotá, asegura Gerente de la Terminal de Transporte de Bogotá

Texto, 25 Febrero 2022

En 2021 se implementaron las Zonas de Parqueo Pago en Bogotá. Tras tres meses de puesta en marcha el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, dialogó con Ana María Zambrano Duque, Gerente Terminal de Transporte de Bogotá, entidad encargada del proceso.

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 25 Febrero 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

“En la política de movilidad de Bogotá se debe reconocer y continuar estudiando la problemática de los ciclistas urbanos y su exposición a la contaminación”, señala  Óscar David Díaz Fonseca

“En la política de movilidad de Bogotá se debe reconocer y continuar estudiando la problemática de los ciclistas urbanos y su exposición a la contaminación”, señala Óscar David Díaz Fonseca

Texto, 22 Enero 2022

Uno de los principales medios alternativos y sostenibles de movilidad urbana es la bicicleta. Sin embargo, en ciudades como Bogotá es pertinente revisar las condiciones ambientales y de salud a las cuales se enfrentan sus usuarios. 

 

Programa Observatorio de Gobierno Urbano recibe mención especial del Premio de periodismo Fasecolda

Programa Observatorio de Gobierno Urbano recibe mención especial del Premio de periodismo Fasecolda

Audio, 16 Diciembre 2021

En la Categoría de Radio, la emisión sobre “Ley de Seguridad Vial en Colombia” del programa Observatorio de Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) fue reconocida con una mención especial en la versión número 21 del Premio Fasecolda, que reconoce la labor del periodismo de seguros.

 Sumapaz un desafío para la planificación territorial de Bogotá

Sumapaz un desafío para la planificación territorial de Bogotá

Audio, 03 Diciembre 2021

La candidata a magíster en Gobierno Urbano Evelyn Donoso Herrera dialogó en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, con los docentes del Instituto de Estudios Urbanos, Yency Contreras y Diego Peña sobre su trabajo de grado “La Planificación Territorial de Bogotá, una Ciudad con Piezas Rurales: El caso de la Localidad 20, Una Mirada desde el Sistema de Movilidad”*.

Nuevo cuerpo de tránsito de Bogotá ¿Una solución para seguridad o movilidad?

Nuevo cuerpo de tránsito de Bogotá ¿Una solución para seguridad o movilidad?

Audio, 28 Noviembre 2021

En Bogotá comenzó a funcionar un nuevo Cuerpo de Agentes Civiles de Tránsito con los objetivos de reforzar la labor de la Policía Nacional y subsanar problemas financieros en el sistema de movilidad de la capital colombiana. En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, tres expertos dialogaron sobre los pros y contras de esta medida.

Movilidad eléctrica: una opción de energía sostenible para Colombia

Movilidad eléctrica: una opción de energía sostenible para Colombia

Audio, 21 Noviembre 2021

Los profesores Andrés Emiro Díez Restrepo de la Universidad Pontificia Bolivariana y Edder Alexander Velandía Durán de las Universidades Nacional de Colombia y de la Salle, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre la movilidad elèctrica en Colombia y su importancia para lograr ciudades sostenibles.

#YoRecomiendo “Transporte urbano sostenible en América Latina Evaluaciones y recomendaciones para políticas de movilidad”

#YoRecomiendo “Transporte urbano sostenible en América Latina Evaluaciones y recomendaciones para políticas de movilidad”

Audio, 15 Noviembre 2021

El investigador Camilo Urbano, Líder de planeación urbana y datos del Centro de investigaciones Despacio recomienda la publicación “Transporte urbano sostenible en América Latina. Evaluaciones y recomendaciones para políticas de movilidad”, publicada por la organización en alianza con la Fundación Tumi, en 2020.

Transformación urbanística, la clave del éxito de los sistemas de cables aéreos en Colombia

Transformación urbanística, la clave del éxito de los sistemas de cables aéreos en Colombia

Audio, 03 Octubre 2021

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de RadioUNAL, los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, William Castro, Iván Sarmiento y Diego Escobar, dialogaron sobre las experiencias de Bogotá, Medellín, Manizales y Pereira en la implementación de cables aéreos y su impacto en el desarrollo urbano de las ciudades. 

#PodcastRadioUnal Un recorrido por los metros latinoamericanos

#PodcastRadioUnal Un recorrido por los metros latinoamericanos

Audio, 03 Octubre 2021

Como sistema de transporte masivo, los metros ocupan un lugar trascendental en la movilidad de las principales ciudades del mundo. En este podcast hacemos un recorrido por varios de los metros más importantes en América Latina reconociendo sus características, retos y oportunidades.  

Imagen de la Secretaría de Movilidad de Bogotá

Sistema de Bicicletas Compartidas en Bogotá: claves para su éxito

Texto, 12 Septiembre 2021

La Secretaría de Movilidad publicó los prepliegos de la licitación del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá que contará con al menos 2.030 bicicletas y 152 estaciones. La experiencia de la empresa privada que gane será fundamental para implementar un servicio eficiente y sostenible.

#YoRecomiendo El documental "La guerra del centavo"

Audio, 16 Agosto 2021

El profesor Diego Isaías Peña Porras del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, recomienda el documental “La guerra del centavo”, del director Ciro Durán.

Ciudad de 15 minutos: ¿una nueva utopía urbana?

Audio, 08 Agosto 2021

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de RadioUNAL 98.5 FM, los profesores Mario Avellaneda y Alonso Cárdenas conversaron sobre la noción de la ciudad de 15 o 30 minutos (ciudad de proximidad), el papel de los gobiernos locales en este proceso y su introducción en los planes de ordenamiento territorial.

#YoRecomiendo Un libro y un audiovisual sobre uso del espacio público en Bogotá

Audio, 08 Agosto 2021

La profesora Astrid Bibiana Rodríguez Cortés de la Universidad Pedagógica Nacional recomienda su libro “Subjetividades en el espacio público: la ciclovía de Bogotá” y su documental “Recreación y ciudadanía sobre ruedas”.

#YoRecomiendo Transmilenio y SITP: Un nudo político

Audio, 18 Julio 2021

Dario Hidalgo, PhD, experto en movilidad sostenible recomienda el libro “Transmilenio y SITP: Un nudo político”, escrito por Andrés Pereyra y Juan Alberti: en 2020, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Aerocafé proyecto constructivo y panorámica de la obra concluida. La Patria y Web Aerocafé

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y ciudad región

Texto, 11 Julio 2021

Difícilmente se entiende que el Aerocafé, declarado de importancia estratégica luego de que el CONPES emitiera concepto favorable para el desarrollo del proyecto, continúe siendo contemplado como una obra de carácter local mirando a lo sumo lo regional, pese a su alcance e impacto intercontinental. Este aeropuerto hará viable, entre otros desarrollos, el turismo del Eje Cafetero y la consolidación de la ciudad región en un área ya conurbada de facto.

#YoRecomiendo Movilidad urbana y equidad social en América Latina: evidencia, conceptos, métodos Vol: 12

Audio, 05 Julio 2021

La profesora Natalia Carolina Villamizar Duarte de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia recomienda el libro "Movilidad urbana y equidad social en América Latina: evidencia, conceptos, métodos Vol: 12".

En Colombia los peajes urbanos podrían disminuir la congestión vial hasta en un 30 % / Foto Agencia de Noticias UN

Los peajes urbanos pueden contribuir a la reducción de la congestión vial y la contaminación

Texto, 21 Junio 2021

La fracasada reforma tributaria presentada por el gobierno nacional contemplaba la posibilidad de que las ciudades capitales instalaran peajes dentro de su jurisdicción. Aunque no es un tema nuevo, esta alternativa abrió el debate sobre su viabilidad y necesidad como mecanismo para reducir la congestión vial y contaminación en el territorio, así como para fortalecer las finanzas locales.

Movilidad en la Sabana de Bogotá / Foto referencial

Movilidad y transporte en la Región de Bogotá-Cundinamarca. Una Visión de su realidad y retos institucionales

Texto, 07 Junio 2021

En este artículo se plantean lo que a juicio de este autor se considera son los principales retos que deben emprenderse en el campo institucional y en general de intervención pública, frente a la expectativa que hará frente la futura promulgación de Ley Orgánica de la Región Metropolitana de Bogotá-Cundinamarca.

Plataformas de movilidad en América Latina: el reto de una normatividad que se adapte a las nuevas realidades

Audio, 30 Mayo 2021

En México, Chile y Colombia las plataformas de movilidad y transporte como Uber, Cabify y Beet se encuentran en una situación de alegalidad, ante la incapacidad del legislativo de reglamentar un servicio que involucra a los sectores de movilidad, trabajo y tecnología, y cuyos actores principales (los usuarios y conductores) deberían estar en el centro de la discusión.

#YoRecomiendo Atlas ENMODO, Cartografías de movilidad del AMBA 2009-2010

Texto, 25 Abril 2021

Andrea Gutiérrez, directora del Programa Transporte y Territorio del Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone" de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET, recomienda el Atlas ENMODO. Cartografías de movilidad del AMBA 2009-2010, editado en 2020.

Valledupar / Fuente: Semanario La Calle (2018)

Movilidad en el Área Metropolitana de Valledupar: retos y planificación sostenible

Texto, 19 Abril 2021

El Área Metropolitana de Valledupar (AMV) enfrenta varios retos en materia de transporte y movilidad regional, partiendo de la necesidad de articulación institucional y de los instrumentos de planificación de los municipios que la conforman, con una visión integral y holística de desarrollo sostenible de largo plazo.

Ciudad Virtual: Transformaciones urbanas y salud, resultados de la evaluación del TransMiCable

Audio, 12 Abril 2021

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invitan a participar en la conferencia Ciudad Virtual “Transformaciones urbanas y salud, resultados de la evaluación del TransMiCable” de Olga Lucía Sarmiento, profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

Tram Barcelona

La movilidad post-Covid en Latinoamérica

Texto, 12 Abril 2021

La pandemia de la COVID ha provocado un cataclismo en los esquemas de movilidad que conocíamos. En el pasado año 2020, con la eclosión de la pandemia, han irrumpido nuevos paradigmas de movilidad, algunos de los cuales han llegado para quedarse.

#YoRecomiendo "Hiperlugares móviles, actividades conectadas más allá del transporte"

Texto, 29 Marzo 2021

El arquitecto Andrés Borthagaray, director de Furban, recomienda el libro "Hiperlugares móviles, actividades conectadas más allá del transporte", publicado en 2020, y del cual es co-editor académico, junto a la profesora Yency Contreras Ortiz.

Foto Alcaldía de Cúcuta

Área Metropolitana de Cúcuta, una movilidad binacional

Texto, 22 Marzo 2021

El Área Metropolitana de Cúcuta es una de las pocas que no cuenta con  transporte público masivo organizado, por lo que se presentan problemas con el transporte público informal, reconocido en el territorio como “colectivos piratas”; desorganización de las once empresas que operan en la zona; e inexistencia de paraderos para el transporte público que brinden confort, seguridad, organización del servicio y mejoren las condiciones de uso y experiencia de los habitantes.

Algunos tramos de la ciclorruta sobre anden en Bogotá están ocupadas por vendedores ambulantes y son usadas por peatones por falta de espacio para su circulación (Autopista Sur a la altura del barrio Venecia) / Foto Paola Medellín - IEU

¿Por qué los ciclistas no usan las ciclorrutas?

Texto, 15 Marzo 2021

Bogotá es la ciudad de América Latina con más kilómetros de ciclorruta. Sin embargo, el uso y disfrute de estos espacios se ve mermado por problemas en la calidad y tipo de infraestructura, la seguridad personal y vial, y la falta de convivencia entre actores viales. Santiago de Chile vive una situación similar, los ciclistas se han tomado las calles de la ciudad para hacerse visibles y exigir su reconocimiento.

Hiperlugares móviles ¿qué son y cómo se expresan en la ciudad?

Texto, 01 Marzo 2021

En diálogo con el programa radial Observatorio de Gobierno Urbano, de UNAL Radio 98.5 FM, los profesores Yency Contreras, Andrés Borthagaray y Mario Avellaneda presentaron el libro “Hiperlugares móviles. Actividades conectadas más allá del transporte” (2020).

Foto Aeropuerto Matecaña

El Área Metropolitana de Centro Occidente: el corazón del eje cafetero

Texto, 22 Febrero 2021

El Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO) posee un gran potencial dentro del Eje Cafetero dada su privilegiada ubicación geográfica. Evaluamos la cobertura de la infraestructura del transporte a partir de la accesibilidad geográfica.

Pasajeros esperan bus en estación de Transmilenio / foto referencial de Transmilenio

"La relación entre transporte y salud en lo urbano es indispensable; impacta la calidad de vida", profesor Luis Ángel Guzmán

Texto, 08 Febrero 2021

El transporte público colectivo y el transporte activo son esenciales para construir ciudades más saludables y equitativas; en tiempos de pandemia tienen el reto de aplicar todos los protocolos de bioseguridad para disminuir el riesgo de contagio, y mejorar la salud de la población y el medio ambiente, según el grupo de investigación en salud urbana en América Latina Salurbal.

PodcastUNALRadio Relatos de Gobierno Urbano

#PodcastUNAL ¡Próxima parada! 20 años de Transmilenio en Bogotá

Audio, 07 Diciembre 2020

El 18 de diciembre del 2000 se inauguró la primera ruta de Transmilenio en Bogotá con la puesta en operación de 14 buses. El hecho significó un cambio en la movilidad de la capital, pues hasta ese momento el transporte público y masivo se desarrollaba mediante buses, busetas y colectivos.

Prelanzamiento libro

Prelanzamiento libro "Hiperlugares móviles, actividades conectadas más allá del transporte"

Texto, 01 Diciembre 2020

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia en alianza con el Instituto para la Ciudad en Movimiento y la Fundación Furban, realizará este 3 de diciembre el prelanzamiento del libro “Hiperlugares Móviles, actividades conectadas más allá del transporte”, cuyos autores y editores académicos son Yency Contreras Ortiz y Andrés Borthagaray.

#PodcastUNALRadio Ciclovía en Bogotá: 44 años sobre ruedas

Audio, 23 Noviembre 2020

La Ciclovía en Bogotá es desde hace varias décadas una medida de tránsito que permite restringir la circulación de vehículos automotores por algunas avenidas de la ciudad para dar paso al uso exclusivo de bicicletas, patinadores y caminantes. Generalmente se hace los domingos y festivos de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. y en ocasiones especiales entre semana en horas de la noche.

Foto IEU

¿Bogotá, capital mundial de la muerte en bicicleta? Reflexiones a propósito de una dura crítica a la situación de la movilidad en la capital

Audio, 23 Noviembre 2020

Los profesores César Ruiz y Jesús David Acero de la Universidad Nacional de Colombia, y el ciclista Daniel Rueda, miembro del colectivo Teusaca Tu Bici y de la Mesa de la Bicicleta Bogotá hablaron del tema en el programa Observatorio Gobierno Urbano de UNAL Radio 98.5 FM.

El reto del AMB es integrar física, operacional y tarifariamente los sistemas de transporte público masivo y colectivo urbano / Foto de Johan Triana

Movilidad en el Área Metropolitana de Bucaramanga

Texto, 16 Noviembre 2020

El Área Metropolitana de Bucaramanga AMB es la autoridad de transporte metropolitano que fija las tarifas, regula y controla el transporte público terrestre a nivel metropolitano, el cual incluye los servicios de transporte de pasajeros, a nivel masivo, colectivo convencional, mixto e individual en vehículo taxi.

Medidas de distanciamiento social en Transmilenio / Foto IEU

Sistemas de transporte público, entre crisis y cambios

Texto, 03 Noviembre 2020

Los sistemas de transporte masivo han sido particularmente impactados por la pandemia debido al confinamiento de la población, el distanciamiento social y el miedo al contagio. La mayoría de ellos ha visto reducir drásticamente la movilización de pasajeros. A pesar de la crisis financiera, los sistemas han garantizado la prestación del servicio y han adoptado diferentes estrategias para recuperar la confianza y garantizar espacios bioseguros. 

Foto Transmetro Barranquilla

Movilidad en el Área Metropolitana de Barranquilla: perspectivas y retos

Texto, 19 Octubre 2020

El diagnóstico de la movilidad en el AMBAQ plantea una serie de retos hacia una visión de una movilidad sostenible, segura y eficiente. Aunque el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo hacen énfasis en el transporte público y los modos activos (bicicleta y peatón), las inversiones en infraestructura han priorizado al automóvil privado.

 

Recomendado: Urban transport planning and access inequalities, A tale of two Colombian cities

Texto, 19 Octubre 2020

El artículo "Urban transport planning and access inequalities: A tale of two Colombian cities" fue escrito para la revista Research in Transportation Business & Management, en su edición de septiembre de 2020, por los investigadores Julián Arellana y Vilma Álvarez de la Universidad del Norte;  Daniel Oviedo, del College London y Luis Guzmán de la Universidad de los Andes.

Foto Transmilenio

"Si bien estamos en una coyuntura de salud pública, esta será superada, se debe impulsar el transporte masivo", Subgerente jurídica del Transmilenio

Texto, 05 Octubre 2020

El 18 de diciembre de 2000 se inauguró la primera ruta de Transmilenio con 14 buses por la troncal de la Caracas. De acuerdo con la página web del Sistema, "TransMilenio S.A. es la entidad encargada de coordinar los diferentes actores, planear, gestionar y controlar la prestación del servicio público de transporte masivo urbano de pasajeros y tiene la responsabilidad de la prestación eficiente y permanente del servicio".

Recomendado: Bicicletas compartidas como sistema de transporte público urbano, análisis de políticas públicas en Colombia (1989-2017)

Texto, 05 Octubre 2020

El artículo Bicicletas compartidas como sistema de transporte público urbano: análisis de políticas públicas en Colombia (1989-2017) fue escrito por el ingeniero Julián Quintero para la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Zonas de Estacionamiento Regulado en Medellín

La política de estacionamiento público organiza y democratiza el espacio público

Audio, 13 Septiembre 2020

El estacionamiento en vía y fuera de ella es un elemento estructurador en la política de movilidad, que en Colombia ha quedado rezagado; en las ciudades persisten problemas de congestión vial por mal parqueo y un uso indiscriminado del espacio público.

Foto IEU

La calidad de la vivienda de interés social contribuye a la generación y propagación de enfermedades

Audio, 06 Septiembre 2020

La ausencia de espacios suficientes y separados de las unidades habitacionales en el país, la mala calidad y uso de materiales en su construcción y la falta de confort térmico, lumínico y acústico dentro de la vivienda favorecen las enfermedades infectocontagiosas y psicosomáticas.

Recomendado editorial: Salvar vidas, la apuesta del nuevo siglo

Texto, 31 Agosto 2020

En 2020 se publicó la edición digital de  "La seguridad vial. Salvar vidas: La apuesta del nuevo siglo. Nuevos enfoques más allá de la infraestructura", una publicación de Colombia Líder con apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Seguros Bolívar.

Ciudad Virtual: El estacionamiento como política pública

Texto, 19 Agosto 2020

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invitan a participar en la conferencia “El estacionamiento como política pública” que realizarán profesores de las facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas de la Sede Bogotá.

Foto referencial IEU

Parqueo público, un rezago en la política de movilidad

Texto, 09 Agosto 2020

Las afectaciones que ha tenido el sector de parqueaderos públicos por la crisis del Coronavirus y la falta de control del espacio público en medio del aislamiento preventivo obligatorio ha dejado en evidencia la desarticulación del sistema de estacionamiento en vía y fuera de ella en la política pública de movilidad.

Taller Bogotá

Taller Bogotá continúa trabajando en resolver retos para Bogotá desde la virtualidad

Texto, 09 Agosto 2020

El Taller Bogotá, iniciativa de la vicerrectoría de sede de la Universidad Nacional de Colombia, culmina su tercera versión con dos propuestas desarrolladas por equipos interdisciplinarios, conformados por estudiantes de pregrado de ingenierías, arquitectura y diseño industrial, que se enfrentaron a resolver retos para la ciudad en materia de sostenibilidad ambiental y movilidad, aún en tiempos de pandemia y de tránsito a la virtualidad.

Coloquio El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios a las contingencias globales

Trabajo, vivienda y género: desafíos de una pandemia

Texto, 13 Julio 2020

El debate sobre el futuro de las ciudades se centró en el modelo de ciudad compacta, desde la perspectiva de la población, del trabajo, y desde el manejo de la información. Los expertos coincidieron que las viviendas se convirtieron en un espacio donde se habita, trabaja y recrea.

Cámaras de fotomulta en Bogotá / foto Secretaría de Movilidad

Fotocomparendos y fatalidad vial

Texto, 05 Julio 2020

De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, existe una clara correlación entre el número de comparendos asociados a la seguridad vial y la reducción de la fatalidad. Por tanto, “el hecho de que bajen las posibilidades de implementar comparendos a través de herramientas tecnológicas va afectar de manera significativa el número de muertes en la vía”, consideró Luis Felipe Lota, director de la ANSV.

3 de junio, Día Mundial de la Bicicleta / Foto IEU

Intermodalidad, el principal reto de las ciudades para promover el uso de la bicicleta

Audio, 08 Junio 2020

A propósito del Día Mundial de la Bicicleta, analizamos en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de UN Radio 98.5FM, las políticas que se han implementado en las ciudades colombianas para promover el uso de este medio de transporte. 

“La inmovilidad nos pone a pensar si es posible que una sociedad renuncie a su movilidad sin que pierda la senda del desarrollo y calidad de vida

El derecho a la inmovilidad y otras lecciones del confinamiento

Audio, 18 Mayo 2020

Repensar el sistema de transporte público, fortalecer medios alternativos como la bicicleta, integrar el derecho a la inmovilidad, ampliar la noción de espacio público y repotenciar los conceptos de centralidades y subcentralidades, son algunos de los retos y oportunidades que plantea la pandemia del coronavirus para la movilidad.

Recomendado Editorial de la Semana

Recomendado: Informe de la Comisión de Expertos en Infraestructura del Transporte 2019

Texto, 05 Abril 2020

Se encuentra disponible el reciente informe de la Comisión de Expertos en Infraestructura del Transporte. Esta es una publicación de 112 páginas que contiene 130 recomendaciones para la infraestructura de transporte del país.

Foto referencial tomada de Flickr

Trabajo en casa, lecciones de una pandemia frente a grandes problemas urbanos

Texto, 29 Marzo 2020

Aunque el Covid-19 ha provocado serios desafíos a la salud pública del país y a los diferentes niveles de gobierno, puede considerarse como una oportunidad de aprendizaje para resolver problemas urbanos apremiantes como la movilidad, la contaminación del aire y, en general, la calidad de vida.

Transmilenio

Disminuyen número de pasajeros en sistemas de transporte público en ciudades colombianas

Texto, 14 Marzo 2020

Uno de los retos para los gobiernos locales es la movilidad y en particular el transporte público, el cual disminuyó su número de usuarios en el cuarto trimestre de 2019 en 23 ciudades colombianas, según la Encuesta de Transporte Urbano de Pasajeros.

Observatorio Gobierno Urbano

Tesis y trabajos de investigación en gobierno urbano y ciudades, estados y territorio

Texto, 12 Marzo 2020

El Observatorio de Gobierno Urbano (OGU) de la Universidad Nacional de Colombia es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre políticas urbanas y dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo.

Un diablo al que le llaman tren: el ferrocarril Cartagena - Calamar

Recomendado editorial: Un diablo al que le llaman tren; el ferrocarril Cartagena - Calamar

Texto, 09 Marzo 2020

En 2018 el Fondo de Cultura Económica publicó el libro: Un diablo al que le llaman tren. El ferrocarril Cartagena-Calamar, del historiador Javier Ortiz Cassiani, el cual relata la historia del desarrollo de la región a través de este medio de transporte.

Foto de la Secretaría Distrital de Movilidad

Predominan modos sostenibles de movilidad en Bogotá

Texto, 19 Diciembre 2019

De acuerdo con la reciente Encuesta de Movilidad 2019, los modos de transporte peatonal, bicicleta y transporte público prevalecen en la ciudad con casi un 70% de la distribución modal. La encuesta fue realizada en Bogotá y 18 municipios de la Sabana.

Foto IEU

Radiografía de la siniestralidad vial en Bogotá: 514 personas murieron en 2018

Texto, 19 Noviembre 2019

La Secretaría Distrital de Movilidad presentó el Anuario de datos en siniestralidad vial 2018, un  análisis comprensivo de los principales indicadores de seguridad vial, los cuales son utilizados por la entidad como herramienta de toma de decisión en política pública.

París, Francia / Foto tomada de https://bit.ly/2MTVgeV

Las ciudades más sostenibles son compactas, según informe

Texto, 28 Octubre 2019

Un equipo multidisciplinar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España, mediante el estudio ¿Cómo se mueve la gente en las ciudades?, realizado en  las 174 ciudades más pobladas del mundo, concluyó que las urbes con una movilidad concentrada, o ciudades jerárquicas, tienen una mayor calidad de vida. También, se estableció que las ciudades europeas son más jerárquicas que las latinoamericanas, las cuales son más dispersas.

Render del metro de Bogotá / foto Alcaldía Mayor de Bogotá

La insoluble tensión entre sociabilidad y movilidad

Texto, 21 Octubre 2019

El transporte público puede ser visto como una metáfora de la sociedad, de sus desigualdades y de las concepciones sociales que en cada ciudad ha ido construyendo en su formación como sociedad moderna.

Este fue el primer bus eléctrico de Transmilenio que circuló en Bogotá en una prueba piloto en 2017 / Foto Empresa BYD

Estas son las principales barreras para la implementación de buses eléctricos en las áreas urbanas

Texto, 27 Mayo 2019

Dos informes realizados por el World Resources Institute - WRI Ross Center pusieron en evidencia los principales obstáculos que se presentan a la hora de adoptar buses eléctricos y presentaron una serie de recomendaciones para adelantar este proceso en las áreas urbanas.

Foto Agencia de Noticias UN

Disminuyó siniestralidad vial en Bogotá

Texto, 20 Mayo 2019

En 2018 la capital colombiana fue la ciudad principal con menor número de muertes por habitante, equivalente a 6,3 muertes por 100 mil habitantes. Además, entre 2014 y 2018, los fallecimientos por accidentes de tránsito disminuyeron un 15%, al pasar de 606 en 2014 a 514 en 2018.

Foto IEU

Sistemas de transporte público de calidad y sostenibles, la apuesta del PND

Texto, 20 Mayo 2019

El pacto por el transporte y la logística del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de los próximos cuatro años, con recursos asignados por $45,8 billones, plantea sistemas de transporte público de calidad y sostenibles, como eje estructurador de la movilidad, que faciliten el acceso a la población discapacitada, sean más seguros y tengan tarifas al alcance de todos.

Foto Iván Mauricio Agudelo Velásquez / Flickr

La movilidad sostenible también es para las zonas rurales

Texto, 13 Marzo 2019

Cuando se habla de movilidad sostenible usualmente se hace referencia a los centros urbanos y no a las zonas rurales. Esto no es coincidencia si se tiene en cuenta que la movilidad sostenible nace en un mundo urbanizado, en la segunda mitad del siglo XX, por la preocupación de los problemas medioambientales y sociales ocasionados por un modelo de transporte urbano basado en el auto particular, según explica el profesor e ingeniero Jorge Eliécer Córdoba, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Programa EnCicla del Área Metropolitana del Valle de Aburrá / Foto IEU

Pacto por la Movilidad Urbana Sostenible

Texto, 04 Marzo 2019

Fomentar la inclusión social, la seguridad y los hábitos de vida saludables vinculados a la movilidad, respetar el medio ambiente mediante la reducción de la contaminación y la protección de los recursos naturales y abordar la dimensión de desarrollo económico vinculada a la movilidad sostenible, son las bases de la Declaración de Bilbao, un pacto por la Movilidad Urbana Sostenible.

Foto de Pochovelas - Flickr

El mototaxismo sigue aumentando en Colombia

Texto, 19 Febrero 2019

El mototaxismo es un medio de transporte irregular, que ha beneficiado a miles de personas con difícil acceso al transporte público masivo. Lo consideran un medio ágil que mejora la calidad de vida.

Este sistema cuenta con 163 cabinas, cada una con capacidad para 10 pasajeros / Foto Transmicable

Integración social, uno de los mayores impactos de Transmicable en Bogotá

Audio, 07 Febrero 2019

La puesta en funcionamiento del sistema de Transmicable el pasado 29 de diciembre en Bogotá plantea varios retos para la ciudad entre ellos el mejoramiento en los tiempos de desplazamiento, la apropiación del sistema, su mantenimiento, una mejor movilidad para sectores vulnerables y la revisión de las tarifas.

Taxis Inteligentes en Bogotá / Foto Alcaldía Mayor

Calidad del servicio, el centro del debate sobre los taxis inteligentes en Bogotá

Audio, 09 Octubre 2018

Factores como la inseguridad, falta de capacidad humana y económica y analfabetismo digital han rodeado la discusión sobre la implementación de taxis inteligentes en la capital del país, sin embargo, lo fundamental es cómo se mejora este servicio en la ciudad a través del uso de una plataforma digital que permita más control de información.

Metro de Bogotá ¿elevado o subterráneo? ¿decisiones técnicas o políticas?

Metro de Bogotá ¿elevado o subterráneo? ¿decisiones técnicas o políticas?

Audio, 21 Mayo 2018

Dos expertos en movilidad debatieron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano (OGU) sobre el modelo de metro que más le conviene a Bogotá y cuestionaron si las decisiones que se toman obedecen a estudios técnicos o a voluntad política.

Foto IEU

¿Cómo lograr una movilidad sostenible?

Texto, 17 Mayo 2018

Según cifras del Banco Mundial, para 2030 el tráfico de pasajeros superará los 80,000 millones de pasajeros por kilómetro, lo que representa un aumento del 50 % y el volumen de carga crecerá en un 70 % a nivel mundial.

Foto IEU - Milton Medina

Congestión vehicular ¿un problema de movilidad?

Texto, 15 Febrero 2018

De acuerdo con el informe realizado por la firma especializada INRIX a 38 países y 1.360 ciudades, la cual evaluó el impacto de movilidad de estas urbes, Bogotá está entre los diez territorios con más trancones en el mundo y la segunda en Latinoamérica.

Ciclorruta Sabaneta. Foto tomada del AMVA

El AMVA construirá 120 kilómetros de ciclocaminabilidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes

Texto, 07 Diciembre 2017

Se espera que las obras que conectarán a los 10 municipios que hacen parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) tomen fuerza en el 2018 y finalicen en el primer semestre de 2019, según lo dio a conocer el subdirector de Planeción Integral del Área, Víctor Piedrahita, al Instituto de Estudios Urbanos (IEU), de la Universidad Nacional de Colombia.

Render IDU - Transmilenio por la Séptima

Movilidad vs. Memoria urbana: de como la movilidad aplasta “todo lo bueno que en nosotros topa”

Texto, 17 Noviembre 2017

Se pude afirmar que, fuera de los templos coloniales, y el Panóptico republicano, la actual carrera Sétima no contiene mayor patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Foto IEU

Cobro por parqueo en vía pública, fundamental para mejorar la movilidad en Bogotá

Texto, 18 Septiembre 2017

Esta iniciativa ayudará a solucionar la escasez de parqueaderos en la ciudad, pondrá orden al estacionamiento en vía pública y mejorará la seguridad de los vehículos.

Movilidad y transporte, un desafío para Bogotá

Movilidad y transporte, un desafío para Bogotá

Audio, 28 Noviembre 2016

En Bogotá mueren muchos más conductores y ciclistas que en toda España.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos