Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

 

Contenidos creados y publicados por el Instituto de Estudios Urbanos - IEU de la Universidad Nacional de Colombia, bajo el sistema de gestión de contenidos Joomla versión 3.

Grupo de trabajo:

Compartir en:

SELECT DISTINCT a.*
FROM #__zoo_item AS a LEFT JOIN #__zoo_search_index AS b0 ON a.id = b0.item_id
AND b0.element_id='58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
WHERE a.state = 1
AND a.access IN (1)
AND (a.publish_up = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_up <= '2025-04-30 14:41:52')
AND (a.publish_down = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_down >= '2025-04-30 14:41:52')
AND ((a.application_id = 1
AND (a.type LIKE 'noticia-o-evento'
AND (b0.element_id = '58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
AND ((TRIM(b0.value) LIKE 'Historia urbana'
OR TRIM(b0.value) LIKE 'Historia urbana\n%'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nHistoria urbana'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nHistoria urbana\n%'))))))

ORDER BY a.publish_up DESC

Total Items: 153

#PodcastRadioUNAL ¿Cómo se arma un país?

Audio, 16 Julio 2023

Colombia tiene una historia de más de 200 años de construcción como país tras su independencia de España. Sin embargo, su consolidación no ha sido un proceso fácil. Para poderlo entender es necesario mirarlo desde los procesos de ordenamiento territorial, la historia, entre otras disciplinas.

#YoRecomiendo Cuatro textos para comprender la consolidación de Colombia

Audio, 03 Julio 2023

El profesor José Stalin Rojas Amaya, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda los libros: “Imagen y memoria de la transformación urbana de San Victorino”; “Cómo se arma un país. Geografía y poblamiento de Colombia”; “Expedición Alpha” y “ Diario ilustrado de viajes por Colombia”.

#PodcastRadioUNAL Pasto, Quibdó y Valledupar, modelos de ordenamiento territorial

Audio, 04 Junio 2023

Históricamente Colombia ha atravesado diferentes modelos de ordenamiento territorial. El caso más visible es Bogotá. Sin embargo, existen otras ciudades muy importantes con gran relevancia nacional que no están en el imaginario de la sociedad. 

El ordenamiento territorial, una metáfora del poder

Texto, 07 Mayo 2023

El establecimiento de la dominación española implicó la definición de un ordenamiento territorial que cumplía con los intereses del imperio. En primer lugar, se establecieron circuitos de comunicación que organizaban los corredores de intercambios siendo el prioritario el que conectaba el interior con el exterior, organización territorial que quedó hasta el presente.

El problema agrario en Colombia, una cuestión mal plantada

El problema agrario en Colombia, una cuestión mal plantada

Texto, 03 Mayo 2023

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, director del IEU-UNAL, escribió el artículo "El problema agrario en Colombia, una cuestión mal plantada" , publicado en Criter

En la Feria del Libro 2023, Carlos Alberto Patiño conversa con Caracol Ahora sobre su último libro

En la Feria del Libro 2023, Carlos Alberto Patiño conversa con Caracol Ahora sobre su último libro

Audio, 28 Abril 2023

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa del IEU participó en el especial de Caracol Televisión desde la Feria del Libro de Bogotá 2023. En ese espacio el docente habló se su libro "Guerra en Ucrania. Origen, contexto y repercusiones de una guerra estratégica de impacto global".

El IEU tiene tres novedades editoriales en el marco de la FILBO 2023

Audio, 23 Abril 2023

Los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino, Diego Isaìas Peña Porras y Fabio Zambrano Pantoja, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre las tres nuevas publicaciones del IEU.

Patrimonio religioso: otro jalonador del turismo en algunas ciudades colombianas

Audio, 16 Abril 2023

Fechas como la Semana Santa aumentan el número de visitantes a nuestras ciudades. Además, los centros y representaciones religiosas de algunas urbes se convierten en el eje de atracción de estos lugares. Por ello, expertos de Mompox, Boyacá y Popayán, dialogaron en el programa de Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, con el profesor Fabio Zambrano.

#YoRecomiendo “Un imperio de ingenieros”

Audio, 16 Abril 2023

Carlos Alberto Patiño Villa, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro “Un imperio de ingenieros” de los historiadores Felipe Fernández-Armesto y Manuel Lucena Giraldo.

9 de abril, una excusa para la transformación de Bogotá

Texto, 02 Abril 2023

Herbert Braun describe en su libro “Mataron a Gaitán” un momento decisivo en la historia de Colombia y de Bogotá. Lo que ocurrió después en la capital del país, este 9 de abril de 1948, tendría efectos profundos sobre el futuro de nuestra ciudad.

 

Cómo se arma un país. Geografía y poblamiento de Colombia

Texto, 26 Marzo 2023

Compartimos con ustedes un adelanto del libro: "Cómo se arma un país. Geografía y poblamiento de Colombia" del docente e investigador Fabio Zambrano Pantoja. Obra publicada en abril de 2022 y disponible para la venta en las librerías de la Universidad Nacional de Colombia y su sitio web (aquí)

¿Cuándo nacieron las desigualdades entre el norte y el sur de Bogotá?

¿Cuándo nacieron las desigualdades entre el norte y el sur de Bogotá?

Texto, 19 Marzo 2023

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, director del IEU-UNAL, escribió el artículo ¿Cuándo nacieron las desigualdades entre el norte y el sur de Bogotá?, publicado en Criterio.

#YoRecomiendo Cuatro libros y una película sobre geografía

Audio, 10 Marzo 2023

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, director del IEU-UNAL, recomienda los libros: “En el espacio leemos el tiempo”, “La venganza de la geografía”, “Orígenes” y “El viaje de la humanidad” y la película “Sin novedad en el frente”.

Modelos de ordenamiento territorial. Historias de Pasto, Quibdó, Valledupar y Medellín

Texto, 05 Marzo 2023

Compartimos un adelanto del libro “Modelos de ordenamiento territorial. Historias de Pasto, Quibdó, Valledupar y Medellín” del docente e investigador Fabio Zambrano Pantoja. Obra publicada en noviembre de 2022 y disponible para la venta en las librerías de la Universidad Nacional de Colombia y su sitio web (aquí)

Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad

Texto, 11 Febrero 2023

Compartimos un adelanto del libro Bogotá: "Un lento tránsito hacia la modernidad" del docente e investigador Fabio Zambrano Pantoja. Obra publicada en abril de 2022 y disponible para la venta en las librerías de la Universidad Nacional de Colombia y su sitio web (AQUÍ)

Gestión Observatorio de Gobierno Urbano para la vigencia 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

El Observatorio de Gobierno Urbano-OGU del Instituto de Estudios Urbanos es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre las políticas públicas urbanas y las dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo. 

Publicaciones del Instituto de Estudios Urbanos, 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Para este año 2022 el Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos avanzó en la publicación de tres obras inéditas que hacen parte de la Colección de Libros Ciudades, Estados y Política, el volumen nueve de la Revista Ciudades, Estados y Política y los números 28, 29 y 30 de la publicación seriada Debates de Gobierno Urbano.

Balance temas urbanos 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Yency Contreras Ortiz, Fabio Zambrano Pantoja y Diego Peña Porras, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre los temas urbanos más relevantes de este 2022.

#YoRecomiendo tres novelas sobre Bogotá

Texto, 04 Diciembre 2022

Fernando Viviescas Monsalve, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda las novelas “Maritza la fugitiva”, “Del agua al desierto” y “Colombian psycho”.

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano No 30. Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas.

Texto, 20 Noviembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la más reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 30 titulada “Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas” escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, en coautoría con los académicos Enrique Cabrero, Claudia Nancy Avellaneda y Pablo Sanabria Pulido.

#YoRecomiendo Del barrio la Divina Providencia, al esplendor del Jorge Eliécer Gaitán

Texto, 20 Noviembre 2022

Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro “Del barrio la Divina Providencia, al esplendor del Jorge Eliécer Gaitán”, del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Se publica nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos

Texto, 13 Noviembre 2022

El nuevo número del noveno volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece tres artículos de investigación y tres reflexiones que giran en torno a tres áreas temáticas: desarrollo metropolitano, gestión territorial y fragmentación espacial. Los trabajos se encuentran dirigidos a suscitar procesos reflexivos en torno al papel desempeñado por los distintos actores territoriales en la construcción de ciudades equitativas.

Se gradúan cuatro estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 13 Noviembre 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la UNAL la segunda Ceremonia de Grados 2022, el martes 8 de noviembre de 2022 a las 10:00 a.m. Allí, cuatro estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a los graduandos!

#PodcastRadioUNAL Relación Bogotá - Cundinamarca vista desde la historia

Texto, 13 Noviembre 2022

En la actualidad se discuten los términos para el establecimiento de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca. Sin embargo, los nexos regionales de facto se han dado desde hace mucho tiempo en términos de dinámicas territoriales, ambientales, sociales y económicas.

El IEU participa en el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 07 Noviembre 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR y la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. En el evento participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

Premio de Periodismo Camacol para podcast Relatos de Gobierno Urbano

Texto, 23 Octubre 2022

Por segundo año consecutivo, la Cámara Colombiana de la Construcción, le otorgó el Premio Nacional de Periodismo Camacol, en la categoría de Medio digital, al podcast Relatos de Gobierno Urbano. En esta oportunidad reconoció el episodio “Desalojos: un vacío entre las políticas de vivienda y la informalidad”.

“Un elemento a destacar del IEU es su proyección dentro y fuera de la universidad'', aseguró Fabio Zambrano.

Texto, 23 Octubre 2022

El pasado 15 de octubre se posesionaron los directores de los institutos de la Universidad Nacional de Colombia. El profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, quien fue designado para un segundo periodo al frente del Instituto de Estudios Urbanos, hizo un balance y presentó los retos de esta institución para los próximos años.

Ordenamiento territorial, ordenamiento territorial ambiental, gestión - urbano regional y vivienda temas que deberían estar en el PND

Texto, 23 Octubre 2022

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027” fue el tema de la Mesa de Expertos realizada el pasado 6 de octubre. Algunos de los apartes de este encuentro fueron presentados en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

Desarrollo de Cundinamarca como región desde la Asabiyyah

Texto, 17 Octubre 2022

Al hablar de Cundinamarca como región y la solidez de los tejidos sociales allí, se retoma un concepto planteado por Ibn Jaldún, denominado Asabiyyah y que el autor dio a conocer en Muqaddimah, su libro de viajes publicado en 1377.

La paz será urbana o no será

Texto, 17 Octubre 2022

Mariana Duque Díez realiza un comentario relacionado con su artículo “Violencia urbana y el derecho a la ciudad: análisis del caso Medellín”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política”, del IEU de la UNAL de Colombia.

#YoRecomiendo La Compañía Barrio y Sordo

Texto, 17 Octubre 2022

El doctor en Historia, Edgardo Pérez, recomendó el libro “La Compañía Barrio y Sordo. Negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820” de los historiadores Daniel Gutiérrez Ardila y James Vladimir Torres

¿Se perdió la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”?

Texto, 08 Octubre 2022

El pasado jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizó la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano.

Reviva aquí  el evento

https://www.youtube.com/watch?v=dAHjqowdOSc

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

Texto, 01 Octubre 2022

El próximo jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizará la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, a partir de las 5:00 p.m. a través de los canales digitales del IEU.

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano. Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?

Texto, 24 Septiembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 29 titulado “Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?”, escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, quien explica su contenido e importancia.

#YoRecomiendo “Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación"

Texto, 24 Septiembre 2022

El historiador Jorge Iván Marín Taborda recomienda el libro “Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación”, publicado por la Escuela Superior Administración Pública, en 2017.

Foto: IEU

Bogotá y su historia | Mesa Capital

Texto, 23 Septiembre 2022

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, Director del IEU participó en el programa Planeta Bogotá, en donde indicó "que  la capital no tiene identidad, porque ni en los barrios hay una historia que los ciudadanos tengan como propia".

Foto: NASA Worldview, https://worldview.earthdata.nasa.gov

La urbanización planetaria, nuevos retos en crecimiento y gestión de las ciudades

Texto, 17 Septiembre 2022

En Star Wars, un ensayo urbano-galáctico, Alain Musset hace una lectura de Coruscant como una expresión idealizada de la ciudad global y cosmopolita que concentra el comando de redes interplanetarias de comercio. Sin embargo, Coruscant expresa también la proyección de la expansión total e ilimitada de la vida urbana. Es un lugar en donde la artificialización urbana se ha extendido por todo el planeta sin dejar un solo espacio para usos distintos a los urbanos. 

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Texto, 17 Septiembre 2022

El tercer número del octavo volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece dos artículos de investigación, cuatro reflexiones y dos revisiones bibliográficas, los cuales giran en torno a tres áreas temáticas: sostenibilidad, espacio público, urbanización y gestión urbana. A través de sus artículos se manifiesta un interés regional por el desarrollo de ejercicios analíticos y descriptivos que permitan dilucidar las causas y alternativas frente a la ocupación inequitativa de los territorios latinoamericanos.

#YoRecomiendo Las edades de la Globalización

#YoRecomiendo Las edades de la Globalización

Texto, 03 Septiembre 2022

El profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro “Las edades de la globalización. Geografía, tecnología e instituciones” de Jeffrey Sachs.

Foto: Archivo Bogotá y Harold Morales Jaramillo

Demografía y dinámicas urbanas

Texto, 28 Agosto 2022

Luego de un gran entusiasmo por las investigaciones demográficas en Colombia, como sucedió en los años sesenta y setenta, de pronto, sin mayores explicaciones, esto se detuvo. 

#YoRecomiendo El libro “Guerra en Ucrania”

#YoRecomiendo El libro “Guerra en Ucrania”

Texto, 28 Agosto 2022

El profesor Óscar Almario García, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, recomienda el libro “Guerra en Ucrania”, escrito por Carlos Alberto Patiño Villa, docente del Instituto de Estudios Urbanos, de la Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Texto, 21 Agosto 2022

Los directores de los programas Cómo Vamos de Bogotá, Manizales y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre los resultados del  Informe de Calidad de Vida 2021 en relación con los temas de pobreza, vivienda, educación y seguridad.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Publicación postulados a representante profesoral

Texto, 18 Agosto 2022

Bogota 18 de agosto de 2022 – Instituto de Estudios Urbanos Sede Bogotá – En el marco del proceso para la Representación profesoral ante el Consejo del Instituto 2022 -2024, se postuló una sola candidatura así:

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 15 Agosto 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, la cual estará abierta hasta el 21 de agosto de 2022.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

¿Guerra entre China y Estados Unidos?

Texto, 09 Agosto 2022

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa del IEU escribió para Razón Pública el artículo "¿Guerra entre China y Estados Unidos?", en donde analizó  el conflicto entre estos dos paises.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Universidad Nacional convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede

Texto, 08 Agosto 2022

La Universidad Nacional de Colombia expidió la Resolución 759 de 2022 "por la cual se convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede de la Universidad Nacional de Colombia".

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Olaya Herrera y su inmensa historia de popularidad

Texto, 08 Agosto 2022

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, Director del IEU escribió para Diario Criterio, una columna de opinión sobre Enrique Olaya Herrera y su inmensa historia de popularidad.

Lanzamiento del libro: Guerra en Ucrania

Lanzamiento del libro: Guerra en Ucrania

Texto, 30 Julio 2022

El próximo 03 de agosto, el profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Carlos Alberto Patiño Villa, presentará su libro “Guerra en Ucrania. Origen contexto y repercusiones de una guerra estratégica de impacto global”, publicado por la editorial Debates.  

#PodcastRadioUNAL  Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad

#PodcastRadioUNAL Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad

Texto, 23 Julio 2022

Desde la colonia hasta nuestros días, Bogotá ha sido una ciudad primada que se ha transformado en medio de un proceso de modernización interesante.

Foto: Archivo de Bogotá

Todos los caminos conducen al 20 de Julio de 1810

Texto, 16 Julio 2022

De manera sorprendente, aún hoy, luego de tres siglos de dominación en 1808 el imperio colapsó de manera súbita. Precedido de un profundo deterioro político causado por luchas internas por el control de la corona, la invasión napoleónica causó una crisis militar que detonó a esta monarquía católica cuando el rey es apresado por las tropas francesas.

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 16 Julio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Texto, 16 Julio 2022

Yency Contreras, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la investigadora de ACIUR, Angélica Camargo, dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional.

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 10 Julio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

Texto, 10 Julio 2022

Adriana Parias Durán, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, falleció en 2022 dejando un importante legado  para la academia colombiana y latinoamericana en materia de economía urbana, mercado de suelos y vivienda informal.

XVII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política: la precariedad y los Desafíos de la Democracia, Universidad Autónoma de Tlaxcala - México

XVII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política: la precariedad y los Desafíos de la Democracia, Universidad Autónoma de Tlaxcala - México

Texto, 02 Julio 2022

El 13 y 14 de julio de 2022 se realizará el XVII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política: la precariedad y los Desafíos de la Democracia, evento que se realizará en la Universidad Autónoma de Tlaxcala – México, en donde participará el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 25 Junio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 20 Junio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Foto: tomada de bit.ly/3tsAxmG.

100 días de guerra en Ucrania

Texto, 12 Junio 2022

La guerra urbana, hoy, como en la antigüedad o en el período medieval, siempre apunta a lo básico: las ciudades son el punto de construcción de los Estados, las zonas en donde se concentran las poblaciones y donde se generan la cultura y la riqueza.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Se gradúan cinco estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 12 Junio 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Teatro CAFAM de Bellas Artes la primera Ceremonia de Grados 2022, el martes 7 de junio de 2022 a las 2:00 p.m. Allí, cinco estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a las graduandas!

#YoRecomiendo “El baile de Natasha: Una historia cultural de Rusia”

#YoRecomiendo “El baile de Natasha: Una historia cultural de Rusia”

Texto, 05 Junio 2022

El profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro “El baile de Natasha: Una historia cultural de Rusia”, de Orlando Figes.

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Texto, 29 Mayo 2022

De acuerdo con la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, 2021 de Minciencias, el Grupo de Estudios Urbanos y Regionales, IEU-UN, obtuvo la categoría A1 y el Grupo Estudios Urbanos y Territoriales, IEU-UN logró la categoría C.

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 29 Mayo 2022

Hoy se cierran las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Bogotá: Un lento tránsito hacia la modernidad

Bogotá: Un lento tránsito hacia la modernidad

Texto, 13 Mayo 2022

En la Feria Internacional del Libro de Bogotá se presentó “Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad”. Su autor, el profesor Fabio Zambrano Pantoja director de IEU, dialogó sobre el texto con el profesor Jhon Williams Montoya en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL.

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 06 Mayo 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

#YoRecomiendo Un libro y una película sobre Medellín y Cali

#YoRecomiendo Un libro y una película sobre Medellín y Cali

Texto, 06 Mayo 2022

Juan David Alzate, profesor de la Universidad de Antioquia recomienda el libro ”Medellín clandestina'' y la película “Los Hongos”, que narran historias de Medellín y Cali, respectivamente.

Foto. Fuente Anónimo. Tomada del Libro de Oro de Pereira. Imagen e Historia tomo II, p.31, Álvaro Camacho Andrade

Café, expansión urbana y transformación arquitectónica. Pereira, 1910-1930

Texto, 01 Mayo 2022

Jorge Enrique Osorio Velásquez y Jaime Montoya Ferrer realizan un comentario relacionado con su artículo “Café, expansión urbana y transformación arquitectónica. Pereira, 1910-1930”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad

Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad

Texto, 28 Abril 2022

Hoy a las 3:00 p.m., en el Pabellón 3, nivel 2, Stand 102 del recinto ferial de Corferias en Bogotá, se llevará a cabo la presentación del libro “Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad” publicado por el IEU de la UNAL, en el marco de la FILBo en su versión 34, “Vuelve para que vuelvas”.

Foto: infografía Observatorio de Gobierno Urbano-IEU. Universidad Nacional de Colombia

Propuestas de ciudad y política urbana. Elecciones presidenciales 2022-2026

Texto, 26 Abril 2022

En el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, el equipo liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz y sus asistentes de investigación Laura Stella Moreno Rodríguez, Martin Emiliano García Parra y  José Alberto Cubillos Espinosa; construyeron una serie de infografías que resumen las propuestas de algunos de los candidatos a la presidencia 2022-2026 en materia de ciudad y política urbana. 

Foto: Universidad del Atlántico

La partida de Carlos Bell representa la pèrdida de uno de los más prolíficos historiadores urbanos en Colombia

Texto, 24 Abril 2022

El pasado 13 de abril falleció Carlos Bell Lemus, profesor titular de la facultad de arquitectura de la Universidad del Atlántico. Su trayectoria y legado fue analizado por los docentes  Ignacio Consuegra* y Carmen Arévalo**.

El IEU de la UNAL comparte el segundo número del volumen 8 de la Revista Ciudades, Estados y Política

El IEU de la UNAL comparte el segundo número del volumen 8 de la Revista Ciudades, Estados y Política

Texto, 24 Abril 2022

En esta ocasión, el segundo número del octavo volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece seis artículos de investigación, una reflexión y una revisión bibliográfica, los cuales en su conjunto abordan, desde distintas perspectivas y herramientas metodológicas, la segregación socio espacial concurrente en los distintos procesos de urbanización de América Latina. 

“Hechos y relatos de nación”, un referente para el estudio y la difusión de la historia

“Hechos y relatos de nación”, un referente para el estudio y la difusión de la historia

Texto, 24 Abril 2022

En el marco del lanzamiento del libro “Hechos y relatos de nación 1819 -2019”, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, su autor, el profesor del IEU, Carlos Alberto Patiño Villa y el historiador Carlos Camacho, docente de la Universidad Externado, dialogaron sobre su publicación en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL. 

Lanzamiento libro Hechos y relatos de nación 1819-2019

Lanzamiento libro Hechos y relatos de nación 1819-2019

Texto, 20 Abril 2022

Hoy a las 4:00 p.m., en el Pabellón 3, nivel 2, Stand 102 del recinto ferial de Corferias en Bogotá, se llevará a cabo la presentación del libro “Hechos y relatos de nación 1819-2019” publicado por el IEU de la UNAL, en el marco de la FILBo en su versión 34, “Vuelve para que vuelvas”.

Libros que se presentarán en la FILBo 2022 por parte del IEU de la UNAL

Libros que se presentarán en la FILBo 2022 por parte del IEU de la UNAL

Texto, 09 Abril 2022

Del 19 de abril al 02 de mayo de 2022 en el Pabellón 3, nivel 2, Stand 102 del recinto ferial de Corferias en Bogotá, se llevará a cabo la presentación de los últimos libros publicados por el IEU de la UNAL, en el marco de la FILBo en su versión 34, “Vuelve para que vuelvas”. 

#YoRecomiendo Las publicaciones del Centro Editorial del IEU

#YoRecomiendo Las publicaciones del Centro Editorial del IEU

Texto, 09 Abril 2022

Ana Patricia Montoya Pino, coordinadora del Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda las publicaciones que el IEU presentará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2022.

#PodcastRadioUNAL Fernando Belaúnde Terry: un pionero del urbanismo moderno en Perú

#PodcastRadioUNAL Fernando Belaúnde Terry: un pionero del urbanismo moderno en Perú

Texto, 03 Abril 2022

A mediados del siglo XX, Perú tenía una población fundamentalmente rural, pero su creciente urbanización trajo consigo un panorama de hacinamiento, falta de servicios públicos, problemas de salubridad, altos porcentajes de viviendas en arriendo y gran cantidad de barrios en las periferias de los principales centros urbanos, especialmente en Lima.

#YoRecomiendo El siglo soviético Arqueología de un siglo perdido

#YoRecomiendo El siglo soviético Arqueología de un siglo perdido

Texto, 03 Abril 2022

El profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional, recomienda el libro “El siglo Soviético, arqueología de un siglo perdido” del autor alemán Karl Schlögel, publicado por la editorial  Galaxia Gutenberge, en 2021.

De la renovación urbana a los conflictos por el espacio urbano en la ‘Estación Central’ de Bogotá”

De la renovación urbana a los conflictos por el espacio urbano en la ‘Estación Central’ de Bogotá”

Texto, 05 Marzo 2022

Juan Camilo Álvarez Naranjo realiza un comentario relacionado con su artículo “De la renovación urbana a los conflictos por el espacio urbano en la ‘Estación Central’ de Bogotá”, publicado en la Revista “Ciudades, Estados y Política”, del IEU de la UNAL.

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 25 Febrero 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Texto, 13 Febrero 2022

Las ciudades colombianas ubicadas en la Región Andina y Caribe, todas pertenecientes al trópico andino y caracterizadas por problemáticas sociales, ambientales y económicas comunes, requieren una agenda de adaptación al cambio climático, donde se conjuguen estrategias no solo para reorientar su consumo energético, sino también para resolver los profundos conflictos del modelos de ocupación del territorio en un medio biodiverso y pluricultural que demanda enfoques de desarrollo sostenible en las políticas públicas.

¿Se perdió la Conferencia, La era urbana y sus consecuencias políticas?

¿Se perdió la Conferencia, La era urbana y sus consecuencias políticas?

Texto, 30 Enero 2022

Si se perdió el conversatorio “La era urbana y sus consecuencias políticas” podrá aquí ver el capítulo completo. El evento contó con la participación del profesor del Instituto de Estudios Urbanos, Carlos Alberto Patiño Villa. 

 

La era urbana y sus consecuencias políticas

La era urbana y sus consecuencias políticas

Texto, 26 Enero 2022

En el marco del espacio “Ciudad Virtual”, el Instituto de Estudios Urbanos y su Maestría en Gobierno Urbano, invita a participar en la conferencia “La era urbana y sus consecuencias políticas”. El evento se realizará el jueves 27 de enero de 2022, de 6:00 p.m., a 7:00 p.m., por los canales digitales del IEU. 

#YoRecomiendo El libro “La vida secreta de las ciudades“

#YoRecomiendo El libro “La vida secreta de las ciudades“

Audio, 12 Diciembre 2021

El profesor Giovanni Vecchio, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile, recomienda el libro “La vida secreta de las ciudades” de  Suketu Mehta, publicado en 2016, por la editorial Literatura Random House.

#PodcastRadio Françoise Choay, sus aportes desde la historia al urbanismo

#PodcastRadio Françoise Choay, sus aportes desde la historia al urbanismo

Audio, 15 Noviembre 2021

Françoise Choay, historiadora del urbanismo y la arquitectura, docente de la Universidad de París  y profesora visitante en diferentes ciudades del mundo,  es hoy en día una de las intelectuales francesas más reconocidas en el campo de la historia y la teoría de las formas urbanas y arquitectónicas. Se le reconoce por  sus visiones críticas de la arquitectura moderna y contemporánea. Además es una defensora de la inclusión del patrimonio en el espacio público.

Sesión inaugural tercera cohorte

Con una conferencia sobre “Traslados urbanos en la América Hispana” inicia tercera cohorte de la Maestría en Gobierno Urbano

Audio, 03 Octubre 2021

La Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos dio la bienvenida a los estudiantes de la tercera cohorte con una lección inaugural sobre “La catástrofe como reajuste. Traslados urbanos en la América Hispana”, a cargo del profesor, Manuel Lucena Giraldo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CSIC – España.

¿Se perdió el Conversatorio 1821 Bicentenario de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta?

Audio, 26 Septiembre 2021

Si se perdió el conversatorio de Ciudad Virtual, “1821 Bicentenario de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta 30 de agosto” en el cual se analizó desde diversos ámbitos  la importancia e incidencia de la Constitución de Cúcuta, podrá aquí ver el capítulo completo.

#PodcastRadioUnal Huellas constitucionales en el ordenamiento territorial

Audio, 19 Septiembre 2021

En el 2021 se cumplieron 200 años de la Constitución de Cúcuta y 30 años de la Constitución de 1991. Ambos textos establecen las bases actuales del ordenamiento territorial y la descentralización.

El terrorismo del 11 de septiembre y su impacto en la vida urbana

Audio, 12 Septiembre 2021

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL 98.5 FM, conducido por el profesor Carlos Alberto Patiño Villa, el historiador Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos, y el profesor Andrés Molano de la Universidad del Rosario hablaron de las transformaciones que los hechos terroristas del 11 de septiembre de 2001 provocaron en la cotidianidad de las ciudades.

Ciudad Virtual: Conversatorio 1821 Bicentenario de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta

Ciudad Virtual: Conversatorio 1821 Bicentenario de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta

Texto, 12 Septiembre 2021

En el marco del espacio “Ciudad Virtual”, el Instituto de Estudios Urbanos y su Maestría en Gobierno Urbano, invita a participar en el conversatorio “1821 Bicentenario de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta. 30 de agosto” donde se analizará desde diversos ámbitos los 200 años de dicha Constitución. El evento se realizará el próximo jueves 16 de septiembre, de 5:00 a 6:30 p.m. por los canales digitales del IEU. 

“El ordenamiento territorial es uno de los legados más importantes de la Constitución de Cúcuta” Fabio Zambrano, director del IEU

“El ordenamiento territorial es uno de los legados más importantes de la Constitución de Cúcuta” Fabio Zambrano, director del IEU

Texto, 29 Agosto 2021

Este 30 de agosto se conmemora el bicentenario de la Constitución de 1821, conocida como Constitución de Cúcuta. Para entender sus aportes al Ordenamiento Territorial y a la construcción de nación dialogamos con el historiador Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Planes Especiales de Manejo y Protección en centros históricos de Colombia

Texto, 22 Agosto 2021

En diálogo con el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de RadioUNAL 98.5 FM, Alberto Escovar Wilson-White, director de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura, afirmó que el país cuenta con 45 centros históricos inscritos en la lista de patrimonio cultural y que la apuesta es formular Planes Especiales de Manejo y Protección integrales que incluyan los patrimonios inmaterial cultural y natural.

Leer la ciudad: una aproximación a la relación entre la literatura y la vida urbana

Audio, 16 Agosto 2021

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL 98.5 FM, se presentó un acercamiento a la ciudad desde la literatura con las apreciaciones de las escritoras y profesoras Alejandra Jaramillo y Luz Mary Giraldo, y el historiador Javier Ortiz Cassiani, en el marco de la serie de conferencias Ciudad Virtual.

Bogotá, en primera línea, de cara a sus quinientos años

Texto, 02 Agosto 2021

Bogotá celebra su cumpleaños número 483 en medio de la mayor conmoción urbana de la historia colombiana, que se extiende ya por más de tres meses y que no tiene trazas de terminarse.

Firma del acta de independencia. Óleo de Coroliano Leudo / Tomado de Archivo de Bogotá

La Primera República

Texto, 18 Julio 2021

Los sucesos del 20 de julio no solamente marcaron un cambio en las relaciones entre el Nuevo Reino de Granada con España, sino también un cambio en los equilibrios del poder en el interior del virreinato. La primera República, decapitada en 1815 con la reconquista de Pablo Morillo, marcó el camino constitucional colombiano, marcó el camino del siglo XIX.

#YoRecomiendo Colección cartográfica del puerto y ciudad de Santa Marta

Audio, 21 Junio 2021

Álvaro Ospino Valiente, presidente de la Academia de Historia del Magdalena, recomienda su libro “Colección cartográfica del puerto y ciudad de Santa Marta”, ganador del Premio Carlos Martínez Jiménez, en la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo.

Fontibón fue uno de los siete municipios que en 1954 se integraron a Bogotá / Foto Alcaldía de Bogotá

Una mirada histórica a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

Texto, 07 Junio 2021

Bogotá se constituye en el primer paso hacia la formalización metropolitana en Colombia. En 1954, durante la dictadura y sin una clara idea de la autonomía municipal, se crea el Distrito Especial, un conjunto de siete municipios se integran a una nueva noción urbana y se acelera el proceso de crecimiento de la capital. 

#YoRecomiendo Dos libros para conocer a Cali

Audio, 16 Mayo 2021

Enrique Rodríguez Caporalli, director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ICESI, recomienda las publicaciones Atlas histórico de Cali y Cali Distrito especial políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización.

Manifestaciones sociales en Bogotá / Foto cortesía Juan Camilo Cortés

Una sociedad sin representación

Texto, 09 Mayo 2021

Reflexiones del profesor e hitoriador Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sobre la crisis social y política que atraviesa Colombia. 

IV Encuentro de la Red Colombiana de Historia Urbana

Cartografías urbanas*

Texto, 09 Mayo 2021

Es común que la primera imagen que venga a la mente cuando se habla de cartografía sea un mapa. Sin embargo, una cartografía no se agota ni es sinónimo de un mapa. Es una forma de comprensión del mundo, una ciencia de la producción y de la composición que tiene dos funciones básicas: un elemento de orientación y un elemento de poder, donde se entrecruzan elementos técnicos, sociales, estéticos, culturales, políticos y económicos.

Historiador Carlos Eduardo Jaramillo / Foto de fondo: Archivo de Bogotá

"El fenómeno del 9 de abril en Bogotá fue replicado en las demás ciudades del país, con la organización de juntas revolucionarias": historiador Carlos Eduardo Jaramillo

Texto, 05 Abril 2021

El 9 de abril de 1948, en hechos confusos, fue asesinado el liberal Jorge Eliecer Gaitán, lo que profundizó la situación de violencia que vivía el país. Estos sucesos, conocidos como El Bogotazo, tuvieron impactos  no solo en la capital colombiana, sino en varias ciudades del país.   

Templo histórico de Villa del Rosario donde se firmó la primera constitución colombiana / foto Gobernación de Norte de Santander

Área Metropolitana de Cúcuta: historia de un territorio, una frontera y una región

Texto, 22 Marzo 2021

La fuerza que se presenta en el Área Metropolitana de Cúcuta (AMC) desde su contexto histórico toma relevancia a partir del análisis del territorio a escala macro (binacional) y meso (regional), en el cual se destaca que su localización y características físico-geográficas pueden catalogarla como un área potencialmente competitiva. Sin embargo, a lo largo de la historia, ha quedado en evidencia que aún no se logra integrar y explotar las potencialidades de los municipios que la componen.

#YoRecomiendo 1787: the grand Convention

Audio, 15 Marzo 2021

El doctor en historia Daniel Gutiérrez Ardila, profesor de la Universidad Externado de Colombia, recomienda el texto 1787: the grand Convention, escrito por Clinton Rossiter en 1966.

Consecuencia del proceso de la Independencia: riqueza institucional urbana, precariedad física

Texto, 08 Marzo 2021

En diálogo con el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de RadioUNAL 98.5 FM, los profesores e historiadores Carlos Patiño, Fabio Zambrano y Daniel Gutiérrez presentaron el libro "Hechos y relatos de nación 1819-2019" publicado recientemente por el Instituto de Estudios Urbanos.

#YoRecomiendo Tres publicaciones sobre la metodología histórica y los estudios urbanos

Texto, 08 Marzo 2021

Óscar Almario, docente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, recomienda los textos "A los cuatro vientos: Las ciudades de la América Hispánica", "Extremo Occidente" y "Teoría social espacio y sociedad".

José García Jaramillo / Barrio Los Alpes 1960 / Archivo Fotográfico Javier García Jaramillo

Área Metropolitana de Centro Occidente, reseña Histórica

Texto, 22 Febrero 2021

Pese a las dificultades que ha tenido, el Área Metropolitana de Centro Occidente  es un esquema asociativo territorial con una larga experiencia de más de cuarenta años, lo cual ha permitido institucionalizar procesos de ordenamiento y planeación, así como ha servido de referente para el centro occidente colombiano en materia de áreas metropolitanas.

#YoRecomiendo Muerte en Venecia y Repensando la historia urbana

Texto, 25 Enero 2021

La psicóloga clínica y perito forense Sonia Vaccaro recomienda la película franco - italiana Muerte en Venecia, dirigida por Luchino Visconti. Esta cinta está basada en la novela del mismo nombre, escrita por el alemán Thomas Mann.

La arquitectura y su papel en la construcción de la huella urbana

Audio, 14 Diciembre 2020

En la reflexión sobre la ciudad, su historia, su presente y los desafíos a futuro, es importante entender el papel fundamental que juegan la arquitectura y el urbanismo. Estas dos disciplinas están llamadas a operar de manera positiva en las ciudades e impulsar su desarrollo en el marco del ‘buen vivir’.

Recomendado editorial de la semana

Mitos de la Independencia y la conformación de la vida urbana: libro Hechos y relatos de nación 1819-2019

Texto, 14 Diciembre 2020

Este libro, recién publicado por el Instituto de Estudios Urbanos, presenta una serie de entrevistas en las que se analizan los diversos mitos que rodean el proceso de la Independencia, la vida urbana, la relación entre ciencia y política, las relaciones internacionales, la cultura y el arte, y las consecuencias de estos procesos en la Colombia del siglo XXI.

Recomendado editorial de la semana

#YoRecomiendo dos textos de la línea de investigación en Historia, Color y Patrimonio, Universidad del Norte de Barranquilla

Texto, 07 Diciembre 2020

Los profesores de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, Rossana Llanos y Óscar Ángel, recomiendan los textos: La Estética del oficio Roberto Acosta Madiedo y Barranquilla Paisaje Aéreo. Memoria recuperada de una ciudad pionera. Legado de SCADTA en sus 100 años.

Universidad Industrial de Santander / Foto tomada de https://twitter.com/UIS/status/969301365133541379?s=20

Aprendiendo de la historia metropolitana para tener mejores ciudades

Texto, 18 Noviembre 2020

Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta vienen construyendo una gobernanza metropolitana desde finales de la década de los setenta y durante los años ochenta formalizaron sus intereses y conformaron lo que hasta el día de hoy se conoce como el Área Metropolitana de Bucaramanga - AMB.

Centro histórico de Cartagena / Foto IEU

“La participación de los sectores populares fue decisiva en la independencia absoluta de Cartagena”: Javier Ortiz Cassiani

Texto, 09 Noviembre 2020

El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se convirtió en la primera ciudad en declarar su independencia absoluta de España. Sus causas, hechos e implicaciones 209 años después son los temas abordados por el historiador cartagenero Javier Ortiz Cassiani, en diálogo con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Recomendado: Memorias, Historias y Olvidos Colonialismo, sociedad y política en San Andrés y Providencia

Texto, 26 Octubre 2020

Este libro es una publicación de la Universidad Nacional de Colombia (2019) escrito por los profesores Raúl Román Romero de la sede Caribe y Antonino Vidal Ortega, investigador del Centro de Estudios Caribeños en la Pontificia Católica Madre Maestra, Santo Domingo.

Ciudad Virtual: Una visita a la historia económica urbana del Área Metropolitana de Bucaramanga

Texto, 21 Octubre 2020

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invitan a participar en la conferencia "Una visita a la historia económica urbana del Área Metropolitana de Bucaramanga", de Diego Silva Ardila, profesor de la Universidad del Rosario.

Foto Alcaldía de Barranquilla

Una revisión histórica de la conformación del Área Metropolitana de Barranquilla

Texto, 19 Octubre 2020

La función de la planificación desde una perspectiva integral del territorio y no solo desde los municipios aislados, aparece con el Decreto Ley 3104 de 1979 y bajo la Reforma Constitucional de 1968 y de la Ley 61 de 1978, en donde se define la organización y funcionamiento de las Áreas Metropolitanas, asignándoles la función de planificar el territorio de manera integral, mediante la formulación de los Planes Integrales de Desarrollo – PIDAM, reglamentando así el uso del suelo tanto rural como urbano.

Recomendado: Repensando la historia urbana. Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana

Texto, 13 Octubre 2020

Este libro es una coedición de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad ICESI, se publicó en 2020 y es producto de los debates sostenidos en el Primer Encuentro de la Red Colombiana de Historia Urbana, celebrado en Pereira. Repensando la historia urbana: Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana, fue compilado por Adriana Suárez y Sebastián Martínez.

Recomendado: Narrar las ciudades, el espacio urbano a través de los textos

Texto, 28 Septiembre 2020

Esta publicación de 2020, de la editorial Anthropos, fue editada por el profesor Francisco Colom González, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de España, CSIC. En el libro Narrar las ciudades. El espacio urbano a través de los textos, nueve autores cuentan historias de ciudades.  

#PodcastUNRadio ¿Por qué y para qué se fundaron las ciudades colombianas?

Audio, 23 Agosto 2020

Desde 1492, cuando se llevó a cabo el descubrimiento de América, el imperio español inició la práctica de la fundación de ciudades como forma de control político y económico del territorio americano y de sus recursos.

Imagen tomada de www.museonacional.gov.co

"La batalla de Boyacá es una creación de los habitantes de la República", historiador Daniel Gutiérrez

Texto, 03 Agosto 2020

Este 7 de agosto se conmemoran 201 años de la batalla de Boyacá, cuya victoria consolidó la independencia y el inicio de la vida republicana. Diversos mitos han rodeado la campaña libertadora, narrada por la historiografía desde diferentes miradas.

Recomendado: La aldea encaramada, historias de Manizales en el siglo XIX

Texto, 03 Agosto 2020

Para conmemorar el sesquicentenario de Manizales, el historiador Albeiro Valencia Llano publicó el libro "La aldea encaramada, historias de Manizales en el siglo XIX" en 1999. Hoy es uno de los clásicos de la historia de la ciudad.

Foto Archivo de Bogotá

Región metropolitana Bogotá-Cundinamarca: raíces históricas de una propuesta poco novedosa

Texto, 20 Julio 2020

Las aglomeraciones urbanas se han constituido en una nueva realidad en el urbanismo colombiano. De manera cada vez más frecuente, el crecimiento urbano en los entornos de las metrópolis regionales está buscando formas de funcionamiento que superen el municipalismo que dificulta la asociación alrededor de proyectos a implementar más allá de cada una de las ciudades intermedias.

Recomendado: Barrios chinos, cultura, economía y turismo

Texto, 20 Julio 2020

El artículo Barrios chinos: cultura, economía y turismo. Reflexiones sobre transnacionalidad y etnicidad en la era de la globalización fue escrito por Estefanía Quijano Gómez para la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Ciudad Virtual: Pasto, una lectura desde su historia

Texto, 16 Julio 2020

En el marco de las conferencias Ciudad Virtual de la Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, y con el apoyo de la Red Iberoamericana de Historia y Teoría Política Urbana presentamos la conferencia "Pasto, una lectura desde la historia" del profesor Fabio Zambrano Pantoja, economista, magíster en Historia de América Latina.

Ciudad Virtual: Bogotá judía

Texto, 08 Julio 2020

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia te invitan a participar de un nuevo ciclo de conferencias del programa Ciudad Virtual. En esta oportunidad nos acompaña Enrique Martínez Ruiz, investigador posdoctoral de la Cátedra Spiwak para la Historia y Cultura del Judaísmo en Colombia de la Pontificia Universidad Javeriana.

Ciudad Virtual: Geopolítica colombiana

Texto, 07 Julio 2020

La Maestría en Gobierno Urbano, el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la Red Iberoamericana de Historia y Teoría Política Urbana invitan a la conferencia “Geopolítica colombiana” del profesor Fabio Zambrano Pantoja, economista, magíster en Historia de América Latina.

Ciudad Virtual: Geopolítica de la Región Central

Texto, 01 Julio 2020

La Maestría en Gobierno Urbano, el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la Red Iberoamericana de Historia y Teoría Política Urbana invitan a la conferencia “Geopolítica de la Región Central” del profesor Fabio Zambrano Pantoja, economista, magíster en Historia de América Latina.

Ciudad virtual: Geopolítica de la Región Antioqueña

Texto, 30 Junio 2020

La Maestría en Gobierno Urbano, el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la Red Iberoamericana de Historia y Teoría Política Urbana invitan a la conferencia “Geopolítica de la Región Antioqueña” del profesor Fabio Zambrano Pantoja, economista, magíster en Historia de América Latina.

Ciudad Virtual: Geopolítica del Caribe colombiano

Texto, 25 Junio 2020

La Maestría en Gobierno Urbano, el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la Red Iberoamericana de Historia y Teoría Política Urbana invitan a la conferencia “Geopolítica del Caribe colombiano” del profesor Fabio Zambrano Pantoja, economista, magíster en Historia de América Latina.

Cartagena de Indias

La otra experiencia de la muralla

Texto, 22 Junio 2020

En Cartagena de Indias la gente aprendió a construir su propia experiencia con la muralla. Y aquí todo proyecto de ciudad incluyente debería tener claro que la gente merece las murallas… las murallas, las plazas y los sones. 

Ciudad Virtual: Historia de la conformación territorial y urbana del centro occidente colombiano

Texto, 08 Junio 2020

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presentan un nuevo ciclo de conferencias Ciudad Virtual. Los días martes 9 y jueves 11 de junio el profesor Sebastián Martínez Botero, de la Universidad Tecnológica de Pereira, presentará su charla “Historia de la conformación territorial y urbana del centro occidente colombiano”.

#Recomendado Cenaprov y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987

Texto, 08 Junio 2020

El libro “Cenaprov y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987. Otra mirada a la construcción barrial de Pereira desde sus márgenes” fue escrito por Otoniel Arias Quiceno y Julián Andrés Restrepo Botero y publicado por la Universidad Tecnológica de Pereira en 2019.

Ciudad Virtual: De la puerta falsa a la Bogotá virtual

Texto, 01 Mayo 2020

Culminó el primer ciclo de 6 conferencias virtuales realizado por el profesor e historiador Fabio Zambrano Pantoja, economista, magíster en Historia de América Latina y coordinador de la Maestría en Gobierno Urbano del IEU.

'Peste en Roma', un lienzo de Jules Elie Delaunay. Museo de Orsay

Las epidemias y la desaparición del sistema urbano europeo en el siglo VI

Texto, 26 Abril 2020

Esta nota es el resultado de la búsqueda en la historia de casos como el que estamos viviendo en estos aciagos días, cuando cada noticia no hace sino confirmar que estamos frente a un momento de dislocación en lo que consideramos como civilización.

Ruta de la Seda / Universidad de Yale

La ruta de la seda y el comercio de nuevos virus

Texto, 19 Abril 2020

Hacia el año 1000 ya se habían establecido intercambios comerciales estables en el interior de Eurasia, y estas comunicaciones estables hicieron que la gran mayoría de su población ya había padecido la mayoría de las epidemias que trasegaban en las alforjas de los viajeros frecuentes.

Foto tomada de El Tiempo

Así se levantó el país tras la guerra de los Mil Días

Texto, 05 Abril 2020

En un artículo para el diario El Tiempo, el profesor Fabio Zambrano, coordinador de la Maestría en Gobierno Urbano de IEU, recordó cómo se levantó Colombia tras la guerra de los Mil Días. 

#PodcastUNRadio Relatos de Gobierno Urbano

#PodcastUNRadio Covid-19: ni la única ni la peor pandemia en la historia

Audio, 29 Marzo 2020

El 12 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al coronavirus como una pandemia; una clasificación que prendió las alarmas en Colombia por la rápida propagación del virus y por la posibilidad de que su expansión genere un colapso en el sistema de salud. La preocupación ante un escenario desconocido es evidente, pero vale la pena recordar que esta no es ni la única ni la peor de las pandemias en la historia del país y en general de la humanidad. 

Recomendado editorial de la semana

Recomendado: De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá

Texto, 29 Marzo 2020

El profesor Jhon Williams Montoya, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presentó en 2018 la segunda edición del libro: De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá.

Revista EURE

Recomendado editorial de la semana: Revista EURE

Texto, 17 Marzo 2020

Ya se encuentra disponible el Volumen 46, número 137 de 2020, de la Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, EURE. Esta edición se dedica a la historia y el patrimonio.

Observatorio Gobierno Urbano

Tesis y trabajos de investigación en gobierno urbano y ciudades, estados y territorio

Texto, 12 Marzo 2020

El Observatorio de Gobierno Urbano (OGU) de la Universidad Nacional de Colombia es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre políticas urbanas y dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo.

Un diablo al que le llaman tren: el ferrocarril Cartagena - Calamar

Recomendado editorial: Un diablo al que le llaman tren; el ferrocarril Cartagena - Calamar

Texto, 09 Marzo 2020

En 2018 el Fondo de Cultura Económica publicó el libro: Un diablo al que le llaman tren. El ferrocarril Cartagena-Calamar, del historiador Javier Ortiz Cassiani, el cual relata la historia del desarrollo de la región a través de este medio de transporte.

Programa Observatorio Gobierno Urbano / Escúchenos todos los miércoles desde las 6:00 p.m. en UN Radio

Historia urbana: cómo entender la ciudad actual

Audio, 06 Marzo 2020

El estudio de la historia urbana como campo de investigación es reciente. Sin embargo, cada vez es más importante para entender la complejidad de la ciudad contemporánea. Reflexionar sobre la historia de la ciudad es necesario para indagar sobre nuestro origen, entender el presente y proyectar el futuro.

Foto IEU

Con éxito finaliza seminario en historia urbana en el IEU

Texto, 24 Febrero 2020

El Instituto de Estudios Urbanos y la Maestría en Gobierno Urbano de la U.N. Sede Bogotá realizaron. el Seminario de Historia Urbana con la participación de expertos en el tema a nivel nacional.

Libro Medellín, urbanismo y sociedad

Recomendado editorial de la semana: Medellín, urbanismo y sociedad

Texto, 14 Febrero 2020

Un análisis multidisciplinar sobre la historia del urbanismo y el desarrollo social de la capital antioqueña es presentado en el libro Medellín, urbanismo y sociedad, del arquitecto Jorge Pérez Jaramillo, publicado en 2019.

Arquitectura y Estado

Recomendado editorial de la semana: Arquitectura y Estado

Texto, 07 Febrero 2020

El arquitecto Carlos Niño Murcia, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, presenta un análisis del archivo de planos del Ministerio de Obras Públicas desde 1905 hasta 1960 en su libro Arquitectura y Estado.

Imagen tomada del Plan Especial de Manejo y Protección de la U.N.

La Ciudad Universitaria en el origen de la arquitectura y el urbanismo en Colombia

Texto, 06 Diciembre 2019

El proyecto de Nación Moderna se planea desde su inicio con una universidad que contaba con una espacialidad específica para su desempeño: una porción del territorio nacional quedaba destinado exclusivamente para que en él se creara, desarrollara y profundizara el conocimiento del pensamiento y la sensibilidad modernos.

Movilización del 21N Paro Nacional / Foto de @cutcolombia

El 21N y el cacerolazo en la revolución del espacio público

Texto, 29 Noviembre 2019

El extraordinario evento del 21N de ver extendida en nuestras ciudades la dinámica poblacional cubriendo sus calles y avenidas, parques y plazas para exponer sus críticas y propuestas políticas, buscando incidir en la definición de lo que debe ser el destino inmediato y estratégico de la nación, constituye un hecho sin precedentes en la historia colombiana.

Manifestaciones en Bogotá en el marco del paro nacional 21N / Foto Paola Medellín

El sujeto político del paro nacional: joven, urbano, cosmopolita

Audio, 28 Noviembre 2019

Las movilizaciones que comenzaron el 21N se han caracterizado por no tener liderazgo de ninguna casa política, se trata de una expresión colectiva de la sociedad. Expertos intentan caracterizar el sujeto político y social que promueve este paro nacional.  

Manifestación en la Plaza de Bolívar de Bogotá - 21N / Foto Paola Medellín

Manifestaciones del 21N, un hito histórico

Texto, 22 Noviembre 2019

Las manifestaciones realizadas el jueves 21 de noviembre, 21 N, se han convertido en un hito histórico en la larga lista de movilizaciones que se registran desde el 9 de abril de 1948.

Medellín / Foto IEU

Medellín es un ejemplo de la crisis urbana contemporánea

Texto, 15 Octubre 2019

Mediante una reflexión sobre la evolución de Medellín desde los años 80 y su proceso de crisis hasta la realidad que hoy tenemos, en donde hay un proceso colectivo y un cambio en la estructura de la ciudad a través del diálogo social, el desarrollo democrático y la acción sobre el territorio, Jorge Pérez Jaramillo, decano de la Faculta de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, en Medellín, explicó los cambios urbanísticos de la capital antioqueña.

Foto Agencia de Noticias UN

La Independencia de Colombia se generó en las zonas urbanas

Audio, 10 Octubre 2019

Las ciudades jugaron un papel fundamental en la Independencia de Colombia, este proceso se gestó en las zonas urbanas y no en las rurales, afirmó Fernando Montenegro, profesor especia del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de UN Radio.

Profesor Fernando Montenegro / Foto IEU

Desafíos sociales, económicos y medioambientales de Bogotá para su desarrollo

Texto, 08 Octubre 2019

Este fue el tema desarrollado por Fernando Montenegro, arquitecto y profesor del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia, en el programa Talentum Universidad, una iniciativa integral y multidisciplinaria del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.

Foto Alcaldía de Bogotá

Sótanos de la Jiménez: los invisibles del centro de Bogotá

Texto, 23 Septiembre 2019

El profesor Fabio Zambrano, historiador del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró en Radio Nacional de Colombia, que los sótanos de la Avenida Jiménez con Carrera Séptima “parecen como si fueran invisibles”, a pesar de que algunos de ellos “fueron usados como grilles como se llamaba en esa época y boleras como la de San Francisco que sigue funcionando todavía”.

Repúblicas Urbanas en una monarquía imperial

Repúblicas urbanas en una monarquía imperial: Reseña de Óscar Almario

Texto, 03 Septiembre 2019

A continuación presentamos la reseña escrita por el profesor e historiador de la Universidad Nacional de Colombia, Óscar Almario, del libro Repúblicas urbanas en una monarquía imperial; imágenes de ciudades y orden político en la América virreinal (2018) del historiador español Tomás Pérez Vejo, profesor-investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah).

Bicentenario de independencia / Universidad Nacional de Colombia

Hechos y Relatos de Nación: segunda temporada

Texto, 07 Agosto 2019

Ya está disponible la segunda temporada de Hechos y Relatos de Nación, una serie de televisión de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, que hace parte de las iniciativas institucionales, eventos y proyectos desarrollados en torno a la conmemoración del bicentenario 2019-2021. Una mirada desde la profundidad de los procesos políticos, sociales y culturales de la independencia.  

Profesores Alberto Saldarriaga, Fabio Zambrano, John Williams Montoya y Miguel Silva / Foto IEU

El Bogotazo no es el antes y el después de la historia de la ciudad

Audio, 06 Mayo 2019

Así lo aseguró Fabio Zambrano, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, para quien el 9 de abril de 1948 no es el inicio de la violencia en el país y tampoco lo que generó la migración de campesinos.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos