Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
SELECT DISTINCT a.*
FROM #__zoo_item AS a LEFT JOIN #__zoo_search_index AS b0 ON a.id = b0.item_id
AND b0.element_id='58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
WHERE a.state = 1
AND a.access IN (1)
AND (a.publish_up = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_up <= '2025-04-30 20:13:50')
AND (a.publish_down = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_down >= '2025-04-30 20:13:50')
AND ((a.application_id = 1
AND (a.type LIKE 'noticia-o-evento'
AND (b0.element_id = '58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
AND ((TRIM(b0.value) LIKE 'Vivienda'
OR TRIM(b0.value) LIKE 'Vivienda\n%'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nVivienda'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nVivienda\n%'))))))

ORDER BY a.publish_up DESC

Total Items: 134

Financiarización urbana y desigualdad en el acceso a la vivienda en Chile

Audio, 13 Agosto 2023

Los profesores Luis Alejandro Fuentes Arce, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diego Peña del IEU-UNAL dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre financiarización urbana y desigualdad en el acceso a la vivienda en Latinoamérica.

#YoRecomiendo Un libro sobre vivienda y Cultura

Audio, 13 Agosto 2023

Mabel López, jefe de publicaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, recomienda el libro “Vivienda y Cultura. Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia”, editado por las profesoras de la Universidad del Valle Gilma Mosquera Torres y Ángela María Franco.

Conferencia central: “Financiarización urbana y desigualdad en el acceso a la vivienda en Latinoamérica”

Audio, 07 Agosto 2023

Se realizó la Conferencia central de la Maestría en Gobierno Urbano. 2023-2S: “Financiarización urbana y desigualdad en el acceso a la vivienda en Latinoamérica”, del profesor Luis Alejandro Fuentes Arce, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Manizales en transición: Una reflexión personal

Texto, 16 Julio 2023

Como se indicó en la edición de la revista Forbes del 30 de marzo de este año, Manizales es una ciudad muy especial. Yo diría, atípica en sentidos positivos pero, por estar en transición, también preocupantes. El cambio tiene que ver con el reconocimiento internacional que ha recibido como un lugar encantador.

Más personas enfermas y mejor percepción del SITP y Transmilenio: algunos datos de la Encuesta Bogotá Cómo Vamos, 2022

Audio, 07 Mayo 2023

Paulo Martinez, coordinador técnico de Bogotá Cómo Vamos y Darío Hidalgo, profesor de la Universidad Javeriana, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre los resultados de la Encuesta de percepción ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2022.

#PodcastRadioUNAL Legalización: un paso para acceder a programas de vivienda

Audio, 07 Mayo 2023

La informalidad es uno de los mecanismos que utilizan los ciudadanos para atender directamente, al margen del mercado y de la política pública, sus necesidades habitacionales. Muchos barrios han iniciado y culminado, procesos de legalización para acceder a otros tipos de servicios y derechos.

El IEU tiene tres novedades editoriales en el marco de la FILBO 2023

Audio, 23 Abril 2023

Los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino, Diego Isaìas Peña Porras y Fabio Zambrano Pantoja, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre las tres nuevas publicaciones del IEU.

Hábitat palafítico. Vida acuática en el Caribe colombiano

Texto, 09 Abril 2023

El pasado mes de diciembre se publicó el libro: Hábitat palafítico, vida acuática en el Caribe colombiano. En el texto los autores Cecilia López Pérez, Harold Medina Garzón, Martín Anzellini y quien escribe, abordamos las condiciones particulares de producción de una arquitectura regional dada en el Caribe.

#PodcastRadioUNAL Arriendos en Bogotá, una mirada desde los barrios populares

Audio, 08 Abril 2023

El mercado de arrendamiento residencial es un mecanismo trascendental a la hora de atender el déficit de vivienda actual que tiene el país y principalmente Bogotá. El 50.2% de los hogares bogotanos viven en arriendo, y las localidades con índices altos en arrendamientos corresponden a Los Mártires, Ciudad Bolívar, Bosa y Usme. 

Nuevas tendencias en la producción de suelo urbano en la ciudad de Córdoba, Argentina

Texto, 01 Abril 2023

Natali Peresini** realiza un comentario sobre su artículo “Neoliberalización urbana: nuevas tendencias en la producción de suelo urbano en la ciudad de Córdoba, Argentina (2008-2018)", publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU de la UNAL de Colombia.

#PodcastRadioUNAL Ocupaciones informales entre Bogotá y Soacha, una realidad latente

Audio, 10 Marzo 2023

El municipio de Soacha es un territorio en el que los problemas sociales se presentan en su máxima expresión. El acceso a la vivienda y las ocupaciones informales son un problema mayúsculo en el municipio.

400.000 subsidios para mejoramiento de vivienda ¿Un reto posible?

Texto, 26 Febrero 2023

El proyecto de Plan Nacional de Desarrollo plantea una meta de 400.000 subsidios para mejoramiento de vivienda y un giro en la política en favor de la gestión comunitaria, el mejoramiento de las condiciones de la informalidad y el fortalecimiento de la investigación del hábitat popular. El objetivo es loable, pero requiere un esfuerzo titánico.

“Pedro Gómez buscó un equilibrio entre rentabilidad económica para el constructor y rentabilidad social para los habitantes”: Óscar Borrero

Texto, 26 Febrero 2023

El pasado 17 de febrero falleció Pedro Gómez Barreo, empresario inmobiliario, abogado, exembajador en Venezuela, y exnegociador en procesos de paz. El IEU - UNAL, dialogó con Oscar Borrero Ochoa** economista y consultor en temas de avalúo inmobiliario, sobre el legado de Gòmez

#YoRecomiendo Favelados y pobladores en las ciencias sociales

Audio, 22 Enero 2023

La profesora Ana Patricia Montoya Pino, coordinadora del Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro “Favelados y pobladores en las ciencias sociales: la construcción teórica de un movimiento social”, del sociólogo Alexis Cortés.

Participación del IEU en el III Congreso Iberoamericano de Historia Urbana -CIHU

Texto, 18 Diciembre 2022

Del 22 al 25 de noviembre de 2022 se llevó a cabo en Madrid el III Congreso Iberoamericano de Historia Urbana -CIHU-, organizado por las Universidades Politécnica, Autónoma y Complutense de Madrid, con el propósito de “Repensar la ciudad iberoamericana, construir el pasado y diseñar el futuro”. 

Gestión Observatorio de Gobierno Urbano para la vigencia 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

El Observatorio de Gobierno Urbano-OGU del Instituto de Estudios Urbanos es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre las políticas públicas urbanas y las dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo. 

Publicaciones del Instituto de Estudios Urbanos, 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Para este año 2022 el Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos avanzó en la publicación de tres obras inéditas que hacen parte de la Colección de Libros Ciudades, Estados y Política, el volumen nueve de la Revista Ciudades, Estados y Política y los números 28, 29 y 30 de la publicación seriada Debates de Gobierno Urbano.

Balance temas urbanos 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Yency Contreras Ortiz, Fabio Zambrano Pantoja y Diego Peña Porras, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre los temas urbanos más relevantes de este 2022.

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano No 30. Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas.

Texto, 20 Noviembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la más reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 30 titulada “Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas” escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, en coautoría con los académicos Enrique Cabrero, Claudia Nancy Avellaneda y Pablo Sanabria Pulido.

Bucaramanga, Cartagena y Santa Marta. ¿Cómo vamos en vivienda y movilidad?

Texto, 20 Noviembre 2022

Las directoras de los programas “Cómo Vamos” de Bucaramanga y Cartagena, junto a los directores de Santa Marta y la “Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos”  dialogaron por segunda vez en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre los resultados del Informe de Calidad de Vida 2021.

Se publica nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos

Texto, 13 Noviembre 2022

El nuevo número del noveno volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece tres artículos de investigación y tres reflexiones que giran en torno a tres áreas temáticas: desarrollo metropolitano, gestión territorial y fragmentación espacial. Los trabajos se encuentran dirigidos a suscitar procesos reflexivos en torno al papel desempeñado por los distintos actores territoriales en la construcción de ciudades equitativas.

Se gradúan cuatro estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 13 Noviembre 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la UNAL la segunda Ceremonia de Grados 2022, el martes 8 de noviembre de 2022 a las 10:00 a.m. Allí, cuatro estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a los graduandos!

Nueve años del caso Space: causas y consecuencias de un problema estructural

Texto, 13 Noviembre 2022

Los profesores de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Jhon Jairo Blandón Valencia y Yosef Farbiarz, dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL sobre los ajustes normativos tras la tragedia del edificio Space en Medellín.

“Colombia necesita la construcción anual de 400.000 unidades de vivienda para erradicar el déficit habitacional”, Albert Saiz

Texto, 07 Noviembre 2022

El Instituto Tecnológico de Massachusetts presentó el informe “Reflexiones en torno a la Evolución del Mercado de la Vivienda: Sueños y Realidades”. El IEU - UNAL dialogó con uno de sus autores: Albert Saiz, director del Laboratorio de Economía Urbana del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quien participó en el pasado congreso de Camacol.

El IEU participa en el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 07 Noviembre 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR y la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. En el evento participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

Asentamientos informales y resiliencia comunitaria. Itinerarios para su evaluación ante riesgos de desastres

Texto, 07 Noviembre 2022

Paulina Torres Vega realiza un comentario relacionado con su artículo “Asentamientos informales y resiliencia comunitaria. Itinerarios para su evaluación ante riesgos de desastres", publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU de la UNAL de Colombia.

#YoRecomiendo Un artículo sobre las tensiones que resultan de la reubicación en la vivienda formal

Texto, 07 Noviembre 2022

La diseñadora industrial, Coppelia Herrán Cuartas, realiza un comentario relacionado con su artículo “Pertenecer, mucho más que habitar un espacio. Tensiones emergentes tras reubicación en viviendas formales de residentes de la consolidación habitacional Juan Bobo en Medellín, Antioquia (2017-2019)”.

Premio de Periodismo Camacol para podcast Relatos de Gobierno Urbano

Texto, 23 Octubre 2022

Por segundo año consecutivo, la Cámara Colombiana de la Construcción, le otorgó el Premio Nacional de Periodismo Camacol, en la categoría de Medio digital, al podcast Relatos de Gobierno Urbano. En esta oportunidad reconoció el episodio “Desalojos: un vacío entre las políticas de vivienda y la informalidad”.

Tianguis y ciudad: comercio, espacio público y criticalidad urbana en el noreste mexicano

Texto, 23 Octubre 2022

Ramón Ramírez Ibarra realiza un comentario relacionado con su artículo “Tianguis y ciudad: comercio, espacio público y criticalidad urbana en el noreste mexicano”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política”, del IEU de la UNAL de Colombia.

“Un elemento a destacar del IEU es su proyección dentro y fuera de la universidad'', aseguró Fabio Zambrano.

Texto, 23 Octubre 2022

El pasado 15 de octubre se posesionaron los directores de los institutos de la Universidad Nacional de Colombia. El profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, quien fue designado para un segundo periodo al frente del Instituto de Estudios Urbanos, hizo un balance y presentó los retos de esta institución para los próximos años.

Ordenamiento territorial, ordenamiento territorial ambiental, gestión - urbano regional y vivienda temas que deberían estar en el PND

Texto, 23 Octubre 2022

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027” fue el tema de la Mesa de Expertos realizada el pasado 6 de octubre. Algunos de los apartes de este encuentro fueron presentados en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

¿Se perdió la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”?

Texto, 08 Octubre 2022

El pasado jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizó la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano.

Reviva aquí  el evento

https://www.youtube.com/watch?v=dAHjqowdOSc

Participación del IEU en el XIV Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual -CTV-

Texto, 01 Octubre 2022

Del 26 hasta el 30 de septiembre de 2022 se llevó a cabo en Bogotá y Cartagena de Indias, el XIV Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual -CTV-, organizado por la Universidad Politécnica de Catalunya y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde se discutieron “tendencias, preocupaciones, desafíos prácticos y nuevos retos” del ordenamiento y desarrollo urbano de la ciudad contemporánea en el marco de ocho mesas temáticas.

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

Texto, 01 Octubre 2022

El próximo jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizará la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, a partir de las 5:00 p.m. a través de los canales digitales del IEU.

Sostenibilidad energética en Colombia

Texto, 01 Octubre 2022

Las tarifas, el suministro de energía, los retos, la política y la transición energética fueron los temas abordados en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, que contó con la participación de los profesores Germán Corredor, Jairo Prada  y Diego Peña.

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano. Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?

Texto, 24 Septiembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 29 titulado “Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?”, escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, quien explica su contenido e importancia.

Foto: IEU

Bogotá y su historia | Mesa Capital

Texto, 23 Septiembre 2022

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, Director del IEU participó en el programa Planeta Bogotá, en donde indicó "que  la capital no tiene identidad, porque ni en los barrios hay una historia que los ciudadanos tengan como propia".

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Texto, 17 Septiembre 2022

El tercer número del octavo volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece dos artículos de investigación, cuatro reflexiones y dos revisiones bibliográficas, los cuales giran en torno a tres áreas temáticas: sostenibilidad, espacio público, urbanización y gestión urbana. A través de sus artículos se manifiesta un interés regional por el desarrollo de ejercicios analíticos y descriptivos que permitan dilucidar las causas y alternativas frente a la ocupación inequitativa de los territorios latinoamericanos.

#PodcastRadioUNAL Campus universitarios como estructurantes del devenir urbano

#PodcastRadioUNAL Campus universitarios como estructurantes del devenir urbano

Texto, 17 Septiembre 2022

Los campus universitarios en las ciudades de Caracas (Venezuela), Ciudad de México (México), Madrid (España) y Bogotá (Colombia) son referentes para el desarrollo urbanístico, el arte, la cultura, el conocimiento y las relaciones políticas.

Vivienda Informal y Control Urbano; una difícil realidad

Vivienda Informal y Control Urbano; una difícil realidad

Texto, 11 Septiembre 2022

Los docentes especiales del IEU-UNAL Fernando Montenegro Lizarralde y Jaime Franky Rodriguez, el profesor de la Universidad de los Andes Stefano Anzellini, y el candidato a magíster en Gobierno Urbano Miguel Ángel Pérez Quiroga, dialogaron sobre vivienda informal y control urbano.   

Foto: Milton Medina Ángel

Sin vivienda no será posible vivir sabroso: desafíos de la política habitacional

Texto, 03 Septiembre 2022

De acuerdo con la más reciente Encuesta de la Calidad de Vida (ECV) del DANE en el 2021 el país contaba con un porcentaje de hogares en déficit habitacional correspondiente al 31%, cifra levemente menor al 31,4% del año 2020 y al 32,8 del 2019. Los retos en la materia para el nuevo gobierno son enormes si se quiere impactar favorablemente la economía de los hogares y alcanzar un verdadero cambio. 

Foto: Borde urbano-rural en Usme. Imagen de sur a norte desde el centro fundacional, 2017. Archivo propio.

Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. “Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá”

Texto, 03 Septiembre 2022

Martha Isabel Bernal Mora, realiza un comentario relacionado con su artículo Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. “Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá", publicado en la revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

Retos urbanos del nuevo gobierno de Colombia

Retos urbanos del nuevo gobierno de Colombia

Texto, 03 Septiembre 2022

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, se dialogó sobre los retos del Gobierno Urbano del presidente Gustavo Petro Urrego, en los temas de ordenamiento territorial, vivienda, seguridad y movilidad. 

#PodcastRadioUNAL Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá

#PodcastRadioUNAL Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá

Texto, 03 Septiembre 2022

El río Tunjuelo se ubica al sur de Bogotá y pasa por seis localidades. De acuerdo con el profesor de la Universidad Industrial de Santander, Vladimir Sánchez Calderón, este río es ilustrativo de la producción de desigualdades ambientales en el proceso de urbanización de la capital colombiana.

¿Medellín y Cali cómo vamos? Recuperación económica, pero incremento de la pobreza extrema en 2021

¿Medellín y Cali cómo vamos? Recuperación económica, pero incremento de la pobreza extrema en 2021

Texto, 28 Agosto 2022

Los directores de los programas Cómo Vamos de Medellín, Cali y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre los resultados del Informe de Calidad de Vida 2021.

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Texto, 21 Agosto 2022

Los directores de los programas Cómo Vamos de Bogotá, Manizales y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre los resultados del  Informe de Calidad de Vida 2021 en relación con los temas de pobreza, vivienda, educación y seguridad.

#PodcastRadioUNAL  El derecho a la ciudad desde el territorio

#PodcastRadioUNAL El derecho a la ciudad desde el territorio

Texto, 21 Agosto 2022

En el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de las Naciones Unidas quedó estipulado el derecho a la ciudad. Su meta es lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Publicación postulados a representante profesoral

Texto, 18 Agosto 2022

Bogota 18 de agosto de 2022 – Instituto de Estudios Urbanos Sede Bogotá – En el marco del proceso para la Representación profesoral ante el Consejo del Instituto 2022 -2024, se postuló una sola candidatura así:

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 15 Agosto 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, la cual estará abierta hasta el 21 de agosto de 2022.

#YoRecomiendo un artículo sobre gestión urbanística

#YoRecomiendo un artículo sobre gestión urbanística

Texto, 15 Agosto 2022

El sociólogo - urbanista Alejandro Mendoza Jaramillo recomienda su artículo “Estudio de casos de la gestión urbanística de urbanizaciones cerradas en Pilar-Argentina: años 1990 – 2010”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Universidad Nacional convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede

Texto, 08 Agosto 2022

La Universidad Nacional de Colombia expidió la Resolución 759 de 2022 "por la cual se convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede de la Universidad Nacional de Colombia".

Conflicto y actores en el borde urbano rural, Usme Bogotá

Conflicto y actores en el borde urbano rural, Usme Bogotá

Texto, 06 Agosto 2022

El profesor universitario Aureliano Camacho Bonilla y Harold Villay Quiñones, miembro de la Mesa de Patrimonio Usmeka, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL sobre el conflicto en el borde urbano rural, Usme, Bogotá.

#PodcastRadioUNAL Lewis Mumford: un pensador humanista sobre la ciudad moderna

#PodcastRadioUNAL Lewis Mumford: un pensador humanista sobre la ciudad moderna

Texto, 06 Agosto 2022

Lewis Mumford introdujo en sus análisis históricos consideraciones urbanas y ambientales para comprender, en las ciudades, los efectos de la técnica como instrumentalización de la noción de progreso. Este interés lo llevó a pensar al hombre como un ser humano libre, pero carente de autonomía, y a las ciudades como un producto del tiempo.

Foto: Fernando Viviescas M. Arquitecto - Urbanista

“Vivir sabroso" para llenar "el vacío proyectual” -El estruendo silencioso de la revolución cultural ciudadana en Colombia-

Texto, 24 Julio 2022

“La guerra que dejó más de nueve millones de víctimas tiene responsables directos e indirectos que deben responder por las decisiones que tomaron, pero es también una responsabilidad de todos los colombianos que hoy estamos llamados a construir una manera diferente de vivir no solo en el mismo suelo, sino también en una historia compartida.2

Foto: Sady González. Banco de la República (pag 128-129)

El déficit de la vivienda en la década de 1950 en Bogotá

Texto, 23 Julio 2022

Maritza Dianey Morales Torres y Natalia Chavez Sierra  realizan un comentario relacionado con su articulo "La vivienda como estrategia de modernización de las familias bogotanas en 1950. Una mirada desde la perspectiva de genero", publicado en la revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia. 

 

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 16 Julio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Foto:  Agricultura urbana - Wikipedia, la enciclopedia libre

Agroecosistemas urbanos: Planificar las ciudades en emergencia climática

Texto, 16 Julio 2022

Andrés Felipe Páez Barahona realiza un comentario relacionado con su artículo “Agroecología Urbana Frente Al Cambio Climático. Aporte al Ordenamiento Territorial Agroecológico En Las Ciudades”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Texto, 16 Julio 2022

Yency Contreras, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la investigadora de ACIUR, Angélica Camargo, dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional.

Foto: iduvichia.gov.co

Liquidación plusvalía Zona Vivienda Campestre Chía - Cundinamarca

Texto, 10 Julio 2022

Eduardo Andrés Vargas Apráez realiza un comentario relacionado con su artículo “Análisis jurídico de la participación en plusvalía en la ciudad de Bogotá D. C.: 2004-2016”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 10 Julio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

Texto, 10 Julio 2022

Adriana Parias Durán, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, falleció en 2022 dejando un importante legado  para la academia colombiana y latinoamericana en materia de economía urbana, mercado de suelos y vivienda informal.

Vivienda informal y control urbano, una difícil realidad: caso polígono 194, colindancia la Esmeralda en la Localidad de Usme

Vivienda informal y control urbano, una difícil realidad: caso polígono 194, colindancia la Esmeralda en la Localidad de Usme

Texto, 06 Julio 2022

La Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presentará el próximo miércoles 06 de julio de 2022 de 4.00 p.m., a 5:00 p.m., la sustentación del Trabajo Final de Maestría de Miguel Ángel Pérez Quiroga.

Foto:https://extrategiamedios.com/en-la-asamblea-segundo-debate-region-metropolitana-bogota-cundinamarca/

Bogotá - sabana como proyecto de gobierno metropolitano

Texto, 02 Julio 2022

Sabina Gómez Puentes realiza un comentario relacionado con su artículo “Heterogeneidad y escisión política: algunos aspectos claves a considerar en un gobierno metropolitano de Bogotá-sabana”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

XVII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política: la precariedad y los Desafíos de la Democracia, Universidad Autónoma de Tlaxcala - México

XVII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política: la precariedad y los Desafíos de la Democracia, Universidad Autónoma de Tlaxcala - México

Texto, 02 Julio 2022

El 13 y 14 de julio de 2022 se realizará el XVII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política: la precariedad y los Desafíos de la Democracia, evento que se realizará en la Universidad Autónoma de Tlaxcala – México, en donde participará el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Foto: Naciones Unidas

La ciudad y la nueva sociedad

Texto, 25 Junio 2022

El ser humano se puede definir como una máquina de obtener energía libre (utilizable). Inteligente, social como las hormigas, hábil, decidido. Tras decenas de miles de años buscando energía libre por todos los rincones del planeta, la encontró almacenada casi a flor de tierra. 

Foto: Diego Alejandro Camacho.

El ecobarrio como apuesta en la política de reasentamiento

Texto, 25 Junio 2022

En algunos de los territorios donde se ha implementado el reasentamiento se generan tensiones por su baja integralidad. En el barrio Manantial, el ecobarrio es una apuesta comunitaria para concebir esta política de una manera diferente.

Foto: Municipio Pilar, Argentina

Estudio de casos de la gestión urbanística de urbanizaciones cerradas en Pilar-Argentina: décadas 1990 y 2000

Texto, 25 Junio 2022

Alejandro Mendoza Jaramillo realiza un comentario relacionado con su artículo “Estudio de casos de la gestión urbanística de urbanizaciones cerradas en Pilar-Argentina: años 1990 – 2010”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 25 Junio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

#PoscastRadioUNAL Desalojos: un vacío entre las políticas de vivienda y la informalidad

#PoscastRadioUNAL Desalojos: un vacío entre las políticas de vivienda y la informalidad

Texto, 25 Junio 2022

Colombia tiene el desafío de promover sistemas de vivienda social que efectivamente atiendan a la población más pobre del país y una deuda enorme en materia de control urbanístico. Solo superando estos escollos  será posible evitar el desalojo de familias humildes como las del Barrio del Prado, en el municipio de Zipaquirá.

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 20 Junio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

#YoRecomiendo “Marginalidad oculta: políticas de vivienda social y vivienda gratuita”

#YoRecomiendo “Marginalidad oculta: políticas de vivienda social y vivienda gratuita”

Texto, 20 Junio 2022

Óscar Alfonso Roa, profesor Emérito de la Universidad Externado recomienda el libro “Marginalidad oculta: políticas de vivienda social y vivienda gratuita”, de Ángela Franco, docente de la Universidad del Valle.

Foto: Casa Analco -  Re Genera Espacio

Sobre el artículo “Casa Analco, proyecto de vinculación universitaria con la comunidad y el patrimonio arquitectónico urbano y social de los barrios de Puebla (México)”

Texto, 12 Junio 2022

Adriana Hernández Sánchez, Christian De la Torres Sánchez, Norma Leticia Ramírez,  realizan un comentario relacionado a su artículo “Casa Analco, proyecto de vinculación universitaria con la comunidad y el patrimonio arquitectónico urbano y social de los barrios de Puebla (México)”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Se gradúan cinco estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 12 Junio 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Teatro CAFAM de Bellas Artes la primera Ceremonia de Grados 2022, el martes 7 de junio de 2022 a las 2:00 p.m. Allí, cinco estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a las graduandas!

La marginalidad oculta de las políticas de vivienda gratuita en Colombia

La marginalidad oculta de las políticas de vivienda gratuita en Colombia

Texto, 12 Junio 2022

A pesar de que las políticas de vivienda gratuita se han orientado a mejorar las condiciones económicas de los más pobres, algunas de sus características han contribuido a la intensificación de la marginalidad.

#YoRecomiendo “Implementación del modelo Bottom UP en la política pública de asentamientos informales en Neiva”

#YoRecomiendo “Implementación del modelo Bottom UP en la política pública de asentamientos informales en Neiva”

Texto, 12 Junio 2022

El politólogo Juan David Timarán Torres recomienda su artículo “Implementación del modelo Bottom UP en la política pública de asentamientos informales en Neiva”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL.

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Texto, 29 Mayo 2022

De acuerdo con la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, 2021 de Minciencias, el Grupo de Estudios Urbanos y Regionales, IEU-UN, obtuvo la categoría A1 y el Grupo Estudios Urbanos y Territoriales, IEU-UN logró la categoría C.

Aprendizajes y enseñanzas del CINVA se pueden implementar en las políticas actuales de vivienda

Aprendizajes y enseñanzas del CINVA se pueden implementar en las políticas actuales de vivienda

Texto, 29 Mayo 2022

El Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento, CINVA, funcionó en la Universidad Nacional de Colombia (1952 - 1972). Cuatro investigadores de Argentina, Costa Rica y Colombia dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre su impacto.

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 29 Mayo 2022

Hoy se cierran las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

 Fotografía del archivo personal del autor, junio de 2011

“No vendemos la tierra”: Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá.

Texto, 21 Mayo 2022

Aureliano Camacho Bonilla realiza un comentario relacionado con su artículo “No vendemos la tierra”: Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

Urbanización, gobierno urbano y cambios de las ciudades, temas de la Maestría en Gobierno Urbano

Urbanización, gobierno urbano y cambios de las ciudades, temas de la Maestría en Gobierno Urbano

Texto, 21 Mayo 2022

Los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Yency Contreras, Fabio Zambrano, Carlos Patiño y Diego Peña dialogaron sobre gobierno urbano y desarrollo de la ciudades, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL. 

#YoRecomiendo Decálogo para Mejoramiento Integral de Barrios

#YoRecomiendo Decálogo para Mejoramiento Integral de Barrios

Texto, 21 Mayo 2022

La profesora Ángela Franco de la Universidad del Valle recomienda el “Decálogo para Mejoramiento Integral de Barrios” documento publicado por la ONU en 2020.

#YoRecomiendo El artículo “El volteo de tierras”

#YoRecomiendo El artículo “El volteo de tierras”

Texto, 13 Mayo 2022

El politólogo Jhosef Eduardo Meza Cuesta recomienda su artículo “El volteo de tierras: modificaciones irregulares a los planes de Ordenamiento Territorial, Cundinamarca, Colombia”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 06 Mayo 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Foto: OGU y comunicaciones IEU

Elecciones presidenciales 2022-2026. Propuestas de ciudad y política urbana

Texto, 06 Mayo 2022

Con la finalidad de aportar al debate y a la cualificación de la opinión pública y en el marco de la coyuntura electoral que atraviesa el país, se presentan las infografías relacionadas a los temas de vivienda, servicios públicos y ordenamiento territorial realizadas por el equipo del (OGU) del (IEU) de la (Unal) liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz.

Foto:  Coppelia Herrán Cuartas

Apropiarse y pertenecer. Las tensiones que resultan de la reubicación en la vivienda formal

Texto, 06 Mayo 2022

Coppelia Herrán Cuartas realiza un comentario relacionado con su artículo “Pertenecer, mucho más que habitar un espacio. Tensiones emergentes tras reubicación en viviendas formales de residentes de la consolidación habitacional Juan Bobo en Medellín, Antioquia (2017-2019)”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

El control urbano es una de las funciones más importantes para el desarrollo de las ciudades

El control urbano es una de las funciones más importantes para el desarrollo de las ciudades

Texto, 06 Mayo 2022

Los abogados Melquisedec Bernal Peña, Erwin Leonardo Niño Ochoa y Diego Peña Porras, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre control urbanístico en las grandes ciudades colombianas.

Foto: infografía Observatorio de Gobierno Urbano-IEU. Universidad Nacional de Colombia

Propuestas de ciudad y política urbana. Elecciones presidenciales 2022-2026

Texto, 26 Abril 2022

En el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, el equipo liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz y sus asistentes de investigación Laura Stella Moreno Rodríguez, Martin Emiliano García Parra y  José Alberto Cubillos Espinosa; construyeron una serie de infografías que resumen las propuestas de algunos de los candidatos a la presidencia 2022-2026 en materia de ciudad y política urbana. 

Falleció la profesora Adriana Parias Durán del IEU

Falleció la profesora Adriana Parias Durán del IEU

Texto, 24 Abril 2022

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia lamenta profundamente el fallecimiento de su profesora Adriana Parias Durán, doctora en urbanismo y una de las académicas más importantes en el país por sus imprescindibles aportes en materia de economía urbana y política de vivienda. A sus familiares, colegas, estudiantes y allegados un abrazo fraternal y nuestro mensaje de condolencias.

Distritos térmicos, una alternativa para la climatización eficiente, según Cristina Mariaca, coordinadora técnica nacional del proyecto.

Distritos térmicos, una alternativa para la climatización eficiente, según Cristina Mariaca, coordinadora técnica nacional del proyecto.

Texto, 09 Abril 2022

El cambio climático es uno de los principales problemas que afrontan las ciudades del mundo. Para contrarrestar su efecto, en Colombia se están implementando Distritos Térmicos, unidades centralizadas con capacidad para abastecer de refrigeración o calefacción a varias edificaciones. El IEU dialogó con Cristina Mariaca, coordinadora técnica nacional de este proyecto, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Villavicencio: una ciudad con un POT sin soporte técnico

Villavicencio: una ciudad con un POT sin soporte técnico

Texto, 09 Abril 2022

David Fernando Díaz Rincón realiza un comentario relacionado con su artículo “Una mirada crítica al modelo de ocupación planteado por el Plan de Ordenamiento Territorial de Villavicencio”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Libros que se presentarán en la FILBo 2022 por parte del IEU de la UNAL

Libros que se presentarán en la FILBo 2022 por parte del IEU de la UNAL

Texto, 09 Abril 2022

Del 19 de abril al 02 de mayo de 2022 en el Pabellón 3, nivel 2, Stand 102 del recinto ferial de Corferias en Bogotá, se llevará a cabo la presentación de los últimos libros publicados por el IEU de la UNAL, en el marco de la FILBo en su versión 34, “Vuelve para que vuelvas”. 

#YoRecomiendo Las publicaciones del Centro Editorial del IEU

#YoRecomiendo Las publicaciones del Centro Editorial del IEU

Texto, 09 Abril 2022

Ana Patricia Montoya Pino, coordinadora del Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda las publicaciones que el IEU presentará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2022.

#PodcastRadioUNAL Fernando Belaúnde Terry: un pionero del urbanismo moderno en Perú

#PodcastRadioUNAL Fernando Belaúnde Terry: un pionero del urbanismo moderno en Perú

Texto, 03 Abril 2022

A mediados del siglo XX, Perú tenía una población fundamentalmente rural, pero su creciente urbanización trajo consigo un panorama de hacinamiento, falta de servicios públicos, problemas de salubridad, altos porcentajes de viviendas en arriendo y gran cantidad de barrios en las periferias de los principales centros urbanos, especialmente en Lima.

Foto tomada por  el Ministerio  de Agricultura y Desarrollo Rural

Vivienda de Interés Social Rural en Colombia (2013): generación de espacios productivos para familias beneficiarias

Texto, 27 Marzo 2022

Juan David Rojas realiza un comentario relacionado con su artículo “Vivienda de Interés Social Rural en Colombia (2013): generación de espacios productivos para familias beneficiarias”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

La visión centralista continental del gobierno nacional explica el fracaso y los desaciertos en la reconstrucción de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

La visión centralista continental del gobierno nacional explica el fracaso y los desaciertos en la reconstrucción de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Texto, 18 Marzo 2022

En noviembre de 2020 el huracán Iota golpeó las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, dejando grandes pérdidas humanas y materiales. Año y medio después continúa el proceso de reconstrucción, razón por la cual el Instituto de Estudios Urbanos dialogó con profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe.

#YoRecomiendo Análisis de indicadores de densidad en el municipio de Manizales, Colombia

#YoRecomiendo Análisis de indicadores de densidad en el municipio de Manizales, Colombia

Texto, 18 Marzo 2022

El arquitecto Gustavo Arteaga Botero, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, recomienda su artículo “Análisis de indicadores de densidad en el municipio de Manizales, Colombia”.

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 25 Febrero 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

La gestión de vacíos urbanos: problemas y oportunidades en las ciudades latinoamericanas

La gestión de vacíos urbanos: problemas y oportunidades en las ciudades latinoamericanas

Texto, 25 Febrero 2022

Según Lungo (2001), el proceso de urbanización latinoamericano se caracteriza, entre otras razones, por ser tardío en comparación con el periodo de crecimiento urbano de otros hemisferios. No obstante, este crecimiento acelerado se dio tanto a nivel demográfico como espacial y se evidencia en la expansión de la huella urbana de sus ciudades. 

Soulis: From Chinatown

Barrios chinos: cultura, economía y turismo. Reflexiones sobre transnacionalidad y etnicidad en la era de la globalización

Texto, 25 Febrero 2022

Estefanía Quijano Gómez realiza un comentario relacionado con su artículo “Barrios chinos: cultura, economía y turismo. Reflexiones sobre transnacionalidad y etnicidad en la era de la globalización”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la U.N.

Barranquilla ¿Ejemplo de desarrollo urbano para las ciudades colombianas?

Barranquilla ¿Ejemplo de desarrollo urbano para las ciudades colombianas?

Texto, 20 Febrero 2022

Barranquilla es una de las ciudades colombianas que más transformaciones urbanas ha tenido en las últimas décadas. Docentes de la Maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial de la Universidad del Norte analizaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL el modelo que se ha desarrollado en esta urbe. 

#PodcastUNAL Rogelio Salmona y su impacto en el paisaje urbano

#PodcastUNAL Rogelio Salmona y su impacto en el paisaje urbano

Texto, 20 Febrero 2022

En 2022 se cumplen 95 años del natalicio de Rogelio Salmona y 15 años de su muerte. En este podcast se habla de su obra y su impacto en el paisaje urbano y el espacio público de ciudades como Bogotá. Se resalta cómo el estudio de su legado y su relación con el desarrollo urbano sigue siendo importante para comprender el papel de la arquitectura en la construcción física y simbólica de la ciudad colombiana.   

Implementación del modelo bottom up en la política pública de asentamientos informales en Neiva

Implementación del modelo bottom up en la política pública de asentamientos informales en Neiva

Texto, 30 Enero 2022

Juan David Timarán Torres realiza un comentario relacionado con su artículo “Implementación del modelo Bottom UP en la política pública de asentamientos informales en Neiva”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Viviendas pequeñas en Bogotá y la región Metropolitana ¿Una necesidad del mercado o del ciudadano?

Viviendas pequeñas en Bogotá y la región Metropolitana ¿Una necesidad del mercado o del ciudadano?

Texto, 30 Enero 2022

El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá establece un área mínima de la vivienda de 36 metros cuadrados. Esta decisión ha abierto el debate sobre cuál es la necesidad de tener viviendas pequeñas en la capital. 

Renovación urbana en Bogotá: un abismo entre la normatividad y la realidad

Renovación urbana en Bogotá: un abismo entre la normatividad y la realidad

Audio, 22 Enero 2022

Las invitadas al programa Observatorio de Gobierno Urbano, espacio de difusión que se emite por Radio UNAL, discutieron sobre la política de renovación urbana en Bogotá 2000 – 2019: continuidades y discontinuidades, a propósito del trabajo de grado de Ángela Martínez López, estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

 

#YoRecomiendo El libro

#YoRecomiendo El libro "Políticas urbanas, vivienda, renovación urbana y patrimonio"

Audio, 01 Noviembre 2021

Angélica Camargo, profesora de cátedra de las Universidades del Rosario y del Externado de Colombia, compiladora del libro "Políticas urbanas, vivienda, renovación urbana y patrimonio", recomienda esta publicación de 2020, de las Universidades Sergio Arboleda y Pontificia Bolivariana, junto a la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales, ACIUR.

#YoRecomiendo Informe final de la Misión Economía y Humanismo en Colombia 1954 - 1958

#YoRecomiendo Informe final de la Misión Economía y Humanismo en Colombia 1954 - 1958

Audio, 24 Octubre 2021

La profesora Ana Patricia Montoya Pino, coordinadora del Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, recomienda el Informe final de la Misión Economía y Humanismo en Colombia 1954 - 1958, dirigido por el sacerdote francés Louis-Joseph Lebret. 

#YoRecomiendo Tres libros sobre vivienda en San Andrés, Providencia y Santa Catalina

#YoRecomiendo Tres libros sobre vivienda en San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Audio, 18 Octubre 2021

La profesora Clara Eugenia Sánchez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe  recomienda sus libros “La casa isleña”, de 2004; “The last China Closet, arquitectura, memoria y patrimonio en la isla de San Andrés de 2008  y “Las casas de interés cultural de Providencia y Santa Catalina islas”, de 2021.

Barrio Siloé, Cali. Resultado del trabajo de campo del CINVA 1957-1958. Archivo CINVA, UNAL.

Renovación urbana y Vivienda social desde el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento -CINVA- 1952-1972

Texto, 10 Octubre 2021

Definir el concepto de Renovación Urbana desde el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento Urbano, - CINVA es abordarlo a partir de cuatro dimensiones: la noción de pobreza urbana, el modelo de desarrollo comunitario, la definición de planificación integral y los proyectos de rehabilitación de barrios.

Ana Patricia Montoya, profesora del Instituto de Estudios Urbanos

¿Cómo definir la vivienda social en América Latina en el siglo XX?

Texto, 12 Septiembre 2021

Del 26 de agosto hasta 25 de noviembre de 2021 se llevará a cabo el Seminario Internacional Historia de la Vivienda Social en América Latina – Siglo XXI, el cual en su acto inaugural contó con la participación de la profesora del Instituto de Estudios Urbanos, Ana Patricia Montoya Pino, con su presentación ¿Cómo definir la vivienda social en América Latina en el siglo XX?

Episodio de Relatos de Gobierno Urbano gana Premio Nacional de Periodismo Camacol, Categoría Digital 2021

Episodio de Relatos de Gobierno Urbano gana Premio Nacional de Periodismo Camacol, Categoría Digital 2021

Audio, 29 Agosto 2021

Se trata del episodio titulado “Tierreros y urbanización informal: la explotación de la pobreza”, estrenado el 06 de julio de 2020. En este podcast se analiza la incidencia de los asentamientos informales en el crecimiento de las ciudades, la participación de los tierreros en su conformación, los medios existentes para remediarlos y los desafíos de la política pública en la materia.

Vivienda y crecimiento urbano: un crítico y constante debate

Vivienda y crecimiento urbano: un crítico y constante debate

Texto, 29 Agosto 2021

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia participó en el conversatorio Vivienda y crecimiento urbano que se desarrolló en el marco de la publicación del libro Observaciones - Modos contemporáneos de habitar en Bogotá del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea –ODALC- de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. 

Programa de titulación del MinVivienda

Meta de titulación de predios está en un 91% de cumplimiento: Felipe Walter, Director del Sistema Habitacional del MinVivienda

Texto, 14 Junio 2021

El Instituto de Estudios Urbanos conversó con Felipe Walter, Director del Sistema Habitacional del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio sobre los aspectos fundamentales de la Ley 2044 de 2020 sobre saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales en el país.

 Conjunto Habitacional Los Fundadores en Cali, administrado por la cooperativa Coofundadores

"Las iniciativas de producción y gestión social del hábitat muestran resiliencia y solidaridad en tiempos de crisis": Pierre Arnold

Texto, 01 Marzo 2021

La asociación civil UrbaMonde y la organización We Effect realizaron un estudio global para entender la influencia que tiene la situación de vivienda y las relaciones con el vecindario en la capacidad individual y colectiva para enfrentar crisis como la generada por el Covid-19. Aquí algunas conclusiones. 

Urbanización Ciudad Equidad en Santa Marta /Foto tomada de elinformador.com

Formular la política pública de vivienda, uno de los retos de la Alcaldía de Santa Marta

Texto, 25 Enero 2021

La alcaldesa de Santa Marta, Virma Johnson, tuvo la mejor imagen en 2020 llegando al 83 % de aprobación. Su gestión en relación a la pandemia fue calificada favorablemente por los ciudadanos, pero los retos que se ha propuesto para su cuatrienio van más allá. 

Barrio San Andrés, sur de Bogotá / Foto IEU

"La pandemia es una oportunidad para impulsar el concepto barrial y la planeación de la ciudad a escala micro", investigadores Raúl Marino y Elkin Vargas

Texto, 07 Diciembre 2020

Las restricciones y el confinamiento por la pandemia provocaron transformaciones importantes en la vivienda y el uso del espacio público. En el Instituto de Estudios Urbanos hablamos con los codirectores de la investigación "Habitar bajo condiciones de cuarentena: Impactos del Covid19 en la vivienda y el espacio público" para conocer la percepción de la población sobre la crisis de salud pública por la Covid 19. 

Proyecto de vivienda en Manizales / foto Alcaldía

Entre la ausencia de apoyo financiero público y la informalidad: los problemas de la vivienda en ciudades intermedias colombianas y peruanas

Texto, 30 Noviembre 2020

Para abordar el problema de la vivienda necesariamente se deben considerar aspectos demográficos, las dinámicas e intereses sociales y económicos de la población y su distribución en el territorio. Mucho se ha hablado del desafío que tienen las grandes ciudades para responder a la constante demanda de vivienda y del impacto que tiene el mercado inmobiliario en su economía, pero ¿qué pasa en las ciudades intermedias?

Urbanización informal en Bogotá / Foto Flickr - Roco Mateo

¿Cómo abordamos en la EMPSAL problemáticas cruciales de las ciudades de América Latina como la segregación social en el espacio y la 'informalidad' urbana?

Texto, 13 Octubre 2020

Desde el diseño y hasta la versión más reciente de la Especialización en Mercados y Políticas del Suelo en América Latina, se ha privilegiado el debate de fondo de las problemáticas urbanas de la región en sus diversas dimensiones.

Urbanización informal, ¿una forma adecuada de definir alternativas de construcción de ciudad?

Audio, 28 Septiembre 2020

Según ONU-Hábitat, una de cada cuatro personas vive en asentamientos informales en América Latina. Esta situación, común en los países de la región, se convirtió en una forma distinta de consolidación de ciudad estigmatizada bajo el rótulo de "urbanización informal".

Teletrabajo / Foto Flickr

"Es urgente transformar la vivienda para garantizar calidad de vida y bienestar más allá de la pandemia": Carlos Torres

Texto, 20 Julio 2020

Los serios problemas de calidad, habitabilidad, tamaño y diseño que tienen las viviendas en Colombia se han acentuado en estos casi 4 meses de aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia del coronavirus. Surgen llamados de urgencia para repensar la política pública y el mercado inmobiliario.

¿Influyen las instituciones internacionales en la construcción de políticas de vivienda?

Texto, 13 Julio 2020

La creación de instituciones multilaterales para discutir los problemas de hábitat y vivienda, y su transformación a lo largo del tiempo han sido fundamentales para la construcción de las políticas públicas en Latinoamérica.

Foto DANE

Los censos de población y vivienda como instrumento para la toma de decisiones de los gobiernos urbanos

Texto, 13 Julio 2020

El OGU realizó en este primer semestre del año 2020 un nuevo documento de trabajo para nuestra sección Análisis de Gobierno Urbano, en el que se busca entender el alcance del instrumento del censo de población y vivienda en América Latina, y particularmente en Colombia.

#PodcastUNRadio Tierreros y urbanización informal: la explotación de la pobreza

Audio, 05 Julio 2020

En las últimas décadas las urbanizaciones informales en Colombia han sido manejadas y comercializadas, en su mayoría, por los denominados tierreros, agentes promotores y articuladores de la ocupación y urbanización ilegal,  que se sirven de todo tipo de estrategias para sacar provecho del fraccionamiento y la ocupación de tierras.

Ana Patricia Montoya

Profesora del IEU analiza la situación de la vivienda en Colombia

Texto, 05 Julio 2020

En el segmento temático de UN Análisis, programa de UN Radio, la profesora Ana Patricia Montoya Pino, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, habló sobre la construcción de vivienda, uno de los sectores más afectados económicamente por la pandemia del Covid-19.

Recomendado: Gobernanza, vivienda y conservación ambiental frente a los objetivos de desarrollo sostenible. Una reflexión para cinco ciudades latinoamericanas

Texto, 29 Junio 2020

Este documento del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS) de la Universidad de los Andes muestra un panorama de la situación de la gobernanza en grandes ciudades en América Latina relacionadas con las políticas de vivienda y de conservación de áreas protegidas.

Risaralda y Bogotá son las regiones del país con mayor número de familias viviendo en arriendo / Foto IEU

Vivienda en alquiler, una opción en crecimiento para la política pública

Audio, 01 Junio 2020

Millones de familias en América Latina se enfrentan al problema de la vivienda: dificultades para acceder a una casa propia, mala calidad en la soluciones habitacionales, falta de servicios públicos y hacinamiento. Una política social de arrendamiento contribuiría a regular el mercado y disminuir el déficit cualitativo y cuantitativo actual. 

Vivienda en arriendo / foto IEU

Particularidades de América Latina respecto a la vivienda en arriendo: reflexiones a partir del caso chileno y brasileño

Texto, 25 Mayo 2020

A propósito del caso de Chile y Brasil, se reflexiona sobre la vivienda en arriendo en América Latina, la relevancia de reconocer este tipo de vivienda, sus desafíos y particularidades de la región.

Recomendado editorial: Vivienda social en Colombia, metodología para su evaluación integral

Texto, 10 Mayo 2020

Este libro, publicado por la Universidad de la Salle, propone una metodología para la evaluación de programas y proyectos de vivienda de interés social y especialmente prioritario, metodología que se puso a prueba a través del estudio de algunos casos del Programa de Vivienda Gratuita (PVG).

Vivienda en arriendo / Foto IEU

Repensar la política de vivienda y los estudios urbanos: Opiniones desde ACIUR sobre la pandemia

Texto, 03 Mayo 2020

La economista y doctora en Urbanismo, Adriana Parias, profesora del Instituto de Estudios Urbanos, participó en este conversatorio virtual organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) con el apoyo de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia.

Foto referencial Agencia de Noticias UN

¿Es adecuada la vivienda en Colombia para enfrentar la política de #QuédateEnCasa?

Texto, 12 Abril 2020

La vivienda se convirtió en el principal escenario de vida en medio de la crisis que ha generado la pandemia del coronavirus; hoy es el espacio de trabajo, educación, recreación y relacionamiento social, independientemente de sus características físicas, el número de personas que la habitan y el lugar donde se encuentre. Sin una vivienda adecuada se dificulta cumplir con el distanciamiento social y las medidas higiénicas de prevención.

Observatorio Gobierno Urbano

Tesis y trabajos de investigación en gobierno urbano y ciudades, estados y territorio

Texto, 12 Marzo 2020

El Observatorio de Gobierno Urbano (OGU) de la Universidad Nacional de Colombia es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre políticas urbanas y dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo.

#PodcastUNRadio Relatos de Gobierno Urbano

#PodcastUNRadio: Vivienda en Colombia ¿un refugio seguro y digno?

Audio, 18 Febrero 2020

Está disponible el nuevo podcast de la serie Relatos de Gobierno Urbano, en el que se aborda el estado de la vivienda en Bogotá, su transformación a lo largo de la historia, la vivienda de interés social (VIS), su localización, calidad y seguridad, entre otros.

Foto Agencia de Noticias UN

Mayor venta de VIS puede indicar crisis en el sector de la construcción

Texto, 13 Febrero 2020

Según Camacol, en 2019 se comercializaron 119 mil Viviendas de Interés Social, VIS, lo que significó un incremento de 9,1% con respecto a 2018. De acuerdo, con un comunicado del Ministerio de Vivienda “este es un buen resultado y se debe a la entrega de subsidios, cuya inversión el año pasado fue de 1,5 billones de pesos, materializados en la cuota inicial o coberturas a la tasa de interés”.

Colombia tiene 48.258.494 habitantes, según el Censo 2018 / foto Nicolás Bojacá - Unimedios

Censo del Dane es un análisis sociológico, demográfico, espacial y territorial

Audio, 24 Octubre 2019

Más que una encuesta para determinar cuántos habitantes tiene el país, el censo de población y vivienda del Dane es una herramienta para tomar mejores decisiones en términos de política pública.

Foto Pixabay

Bogotá tiene un valor alto del metro cuadrado en Colombia, pero bajo en Latinoamérica

Texto, 28 Mayo 2019

Bogotá y Barranquilla son las ciudades colombianas con los valores más altos del metro cuadrado, de acuerdo con un estudio de Oikos, en el cual también se analizan a Medellín, Bucaramanga y Cali.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos