Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
SELECT DISTINCT a.*
FROM #__zoo_item AS a LEFT JOIN #__zoo_search_index AS b0 ON a.id = b0.item_id
AND b0.element_id='58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
WHERE a.state = 1
AND a.access IN (1)
AND (a.publish_up = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_up <= '2025-04-30 20:48:40')
AND (a.publish_down = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_down >= '2025-04-30 20:48:40')
AND ((a.application_id = 1
AND (a.type LIKE 'noticia-o-evento'
AND (b0.element_id = '58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
AND ((TRIM(b0.value) LIKE 'Política Social'
OR TRIM(b0.value) LIKE 'Política Social\n%'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nPolítica Social'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nPolítica Social\n%'))))))

ORDER BY a.publish_up DESC

Total Items: 166

Generación de ingresos, salud y educación: los temas que más preocupan a los jóvenes de Bogotá

Audio, 20 Agosto 2023

Juan Carlos Reyes; Director de GOYN Bogotá y Fabián Acosta, director del Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional de Colombia OBJUN, dialogaron sobre los resultados de la encuesta “Jóvenes con Potencial 2023”, entregada el pasado 10 de agosto por Global Opportunity Youth Network y Bogotá Cómo Vamos.

Violencia y convivencia: aportes desde la política distrital

Audio, 07 Agosto 2023

Alejandro Reyes, Gerente del Código Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá y Camilo Tiria, Director del Observatorio de cultura y gestión de conocimiento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, dialogaron con el profesor Diego Peña del IEU-UNAL, sobre la aplicación de políticas y programas de cultura ciudadana y convivencia en la actual administración distrital.

Devenires y transiciones sociales hacia las paces urbanas

Texto, 23 Julio 2023

La conjunción de crisis que atraviesan al planeta y a la humanidad exige pensar las transiciones sociales con las cuales propiciar la emergencia de otros posibles modos de existencia. La crisis urbana no está desligada del cambio climático, de la expansión de la guerra, de la emergencia alimentaria o de las pandemias que acechan.

#YoRecomiendo “El espíritu de la calle” y “Somos lo que comemos”

Audio, 16 Julio 2023

El profesor Andrés Sicard Currea, de la Escuela de Diseño de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro: “El espíritu de la calle”, del escritor Pablo Fernández Christlieb. El texto fue publicado en 2004 por la editorial Anthropos.

Factores críticos para el aprovechamiento de residuos en el marco de la economía circular

Texto, 14 Mayo 2023

La Maestría en Gobierno Urbano del IEU-UNAL, presentará el próximo martes 16 de mayo de 2023 de 11:30 a.m., a 12:30 m., la sustentación del Trabajo Final de Maestría de William Hernando Vargas Buitrago**, en la Sala Auxiliar 4, del Auditorio Alfonso López. Primer piso Edificio Uriel Gutiérrez.

Desempleo continúa siendo uno de los principales problemas de Ibagué

Texto, 01 Mayo 2023

Según las proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) post COVID -19, en el año 2023 el departamento del Tolima registra una población total de 1.374.384 personas, de las cuales el 50,61% son mujeres y el 49,39% hombres.

La reforma a la salud y su impacto en los gobiernos locales

Audio, 05 Marzo 2023

Los profesores Mario Hernández, coordinador del Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia e Iván Jaramillo, consultor en temas de protección social,, dialogaron sobre la reforma de la salud y su impacto en términos económicos, territoriales y sociales.

Gestión Observatorio de Gobierno Urbano para la vigencia 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

El Observatorio de Gobierno Urbano-OGU del Instituto de Estudios Urbanos es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre las políticas públicas urbanas y las dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo. 

Publicaciones del Instituto de Estudios Urbanos, 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Para este año 2022 el Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos avanzó en la publicación de tres obras inéditas que hacen parte de la Colección de Libros Ciudades, Estados y Política, el volumen nueve de la Revista Ciudades, Estados y Política y los números 28, 29 y 30 de la publicación seriada Debates de Gobierno Urbano.

Balance temas urbanos 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Yency Contreras Ortiz, Fabio Zambrano Pantoja y Diego Peña Porras, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre los temas urbanos más relevantes de este 2022.

#YoRecomiendo Medellín, urbanismo y sociedad

Texto, 18 Diciembre 2022

El profesor de la Universidad Javeriana, Gustavo Arteaga, recomienda el libro Medellín, urbanismo y sociedad, del arquitecto Jorge Pérez Jaramillo, publicado en 2019 por la editorial Editorial Oceano De Colombia S.A.S.

Las políticas públicas de acceso a educación superior en Bogotá han tenido avances, pero persisten las brechas

Texto, 04 Diciembre 2022

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, dialogaron los profesores universitarios Jorge Iván Bula Escobar, Omar Rodríguez Torres y Mauricio Gómez Villegas sobre el trabajo final de maestría en Gobierno Urbano de Claudia Milena Reyes Benavides.

“Se debe evaluar si con la reapertura disminuye o sigue aumentando la migración” Luz Coronel

Texto, 20 Noviembre 2022

El 26 de septiembre de 2022 se reabrió la frontera colombo - venezolana tras siete años de cierre. Luz Coronel, profesora de la Universidad Francisco de Paula Santander, analizó las implicaciones de esta medida para Cúcuta.

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano No 30. Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas.

Texto, 20 Noviembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la más reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 30 titulada “Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas” escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, en coautoría con los académicos Enrique Cabrero, Claudia Nancy Avellaneda y Pablo Sanabria Pulido.

Se publica nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos

Texto, 13 Noviembre 2022

El nuevo número del noveno volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece tres artículos de investigación y tres reflexiones que giran en torno a tres áreas temáticas: desarrollo metropolitano, gestión territorial y fragmentación espacial. Los trabajos se encuentran dirigidos a suscitar procesos reflexivos en torno al papel desempeñado por los distintos actores territoriales en la construcción de ciudades equitativas.

Se gradúan cuatro estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 13 Noviembre 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la UNAL la segunda Ceremonia de Grados 2022, el martes 8 de noviembre de 2022 a las 10:00 a.m. Allí, cuatro estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a los graduandos!

El IEU participa en el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 07 Noviembre 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR y la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. En el evento participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

La ciudad actual en Colombia, vista desde la arquitectura y la política

Texto, 29 Octubre 2022

Los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Beatriz García, Alexis de Greiff y Fernando Viviescas, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, sobre el papel de la ciudad colombiana en estos momentos de cambios políticos y gubernamentales.

#PodcastRadioUNAL Políticas urbana y social en torno a los habitantes de calle

Texto, 29 Octubre 2022

Descripción del Capítulo: Las ciudades deben ser estudiadas desde una perspectiva poblacional, porque ellas son diversas y sus habitantes se relacionan de manera distinta con el territorio. Una de esas poblaciones son los habitantes de calle, que en el caso de Bogotá y de acuerdo con el censo del 2017, llegaban a 9538.

Premio de Periodismo Camacol para podcast Relatos de Gobierno Urbano

Texto, 23 Octubre 2022

Por segundo año consecutivo, la Cámara Colombiana de la Construcción, le otorgó el Premio Nacional de Periodismo Camacol, en la categoría de Medio digital, al podcast Relatos de Gobierno Urbano. En esta oportunidad reconoció el episodio “Desalojos: un vacío entre las políticas de vivienda y la informalidad”.

“Un elemento a destacar del IEU es su proyección dentro y fuera de la universidad'', aseguró Fabio Zambrano.

Texto, 23 Octubre 2022

El pasado 15 de octubre se posesionaron los directores de los institutos de la Universidad Nacional de Colombia. El profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, quien fue designado para un segundo periodo al frente del Instituto de Estudios Urbanos, hizo un balance y presentó los retos de esta institución para los próximos años.

Ordenamiento territorial, ordenamiento territorial ambiental, gestión - urbano regional y vivienda temas que deberían estar en el PND

Texto, 23 Octubre 2022

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027” fue el tema de la Mesa de Expertos realizada el pasado 6 de octubre. Algunos de los apartes de este encuentro fueron presentados en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

¿Se perdió la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”?

Texto, 08 Octubre 2022

El pasado jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizó la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano.

Reviva aquí  el evento

https://www.youtube.com/watch?v=dAHjqowdOSc

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

Texto, 01 Octubre 2022

El próximo jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizará la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, a partir de las 5:00 p.m. a través de los canales digitales del IEU.

Movilización social en pandemia: las protestas de septiembre del 2020 en Bogotá

Texto, 01 Octubre 2022

Angie Daniela Barrera realiza un comentario relacionado con su artículo “Movilización social en pandemia: las protestas de septiembre del 2020 en Bogotá”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. 

Sostenibilidad energética en Colombia

Texto, 01 Octubre 2022

Las tarifas, el suministro de energía, los retos, la política y la transición energética fueron los temas abordados en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, que contó con la participación de los profesores Germán Corredor, Jairo Prada  y Diego Peña.

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano. Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?

Texto, 24 Septiembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 29 titulado “Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?”, escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, quien explica su contenido e importancia.

Foto: IEU

Bogotá y su historia | Mesa Capital

Texto, 23 Septiembre 2022

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, Director del IEU participó en el programa Planeta Bogotá, en donde indicó "que  la capital no tiene identidad, porque ni en los barrios hay una historia que los ciudadanos tengan como propia".

Foto: Universidad de Chile

“La propuesta de Constitución en el ámbito de ciudad y de medio ambiente era bastante innovadora.”, Luis Fuentes, a propósito de la Constitución chilena

Texto, 17 Septiembre 2022

El director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile, Luis Fuentes, dialogó con el IEU-UNAL sobre la política de vivienda, tras el rechazo de la nueva Constitución chilena

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Texto, 17 Septiembre 2022

El tercer número del octavo volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece dos artículos de investigación, cuatro reflexiones y dos revisiones bibliográficas, los cuales giran en torno a tres áreas temáticas: sostenibilidad, espacio público, urbanización y gestión urbana. A través de sus artículos se manifiesta un interés regional por el desarrollo de ejercicios analíticos y descriptivos que permitan dilucidar las causas y alternativas frente a la ocupación inequitativa de los territorios latinoamericanos.

Habitantes de calle, gobierno y transformación urbana

Habitantes de calle, gobierno y transformación urbana

Texto, 17 Septiembre 2022

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, las docentes de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino y Patricia Rodríguez Santana, dialogaron con Erin Brayan Vera Cruz, candidato a magíster en Gobierno Urbano, sobre habitantes de calle y transformación urbana.

Foto: Harold Morales Jaramillo

Según estudio sobre nutrición, 71% de hogares de 11 ciudades colombianas enfrenta problemas de inseguridad alimentaria

Texto, 11 Septiembre 2022

Tras la pandemia de la Covid 19, algunas ciudades de Colombia profundizaron su crisis alimentaria. El IEU-UNAL dialogó con Sara Eloisa del Castillo, directora del Observatorio de Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Colombia, sobre estos cambios.

Foto: Milton Medina Ángel

Sin vivienda no será posible vivir sabroso: desafíos de la política habitacional

Texto, 03 Septiembre 2022

De acuerdo con la más reciente Encuesta de la Calidad de Vida (ECV) del DANE en el 2021 el país contaba con un porcentaje de hogares en déficit habitacional correspondiente al 31%, cifra levemente menor al 31,4% del año 2020 y al 32,8 del 2019. Los retos en la materia para el nuevo gobierno son enormes si se quiere impactar favorablemente la economía de los hogares y alcanzar un verdadero cambio. 

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Texto, 21 Agosto 2022

Los directores de los programas Cómo Vamos de Bogotá, Manizales y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre los resultados del  Informe de Calidad de Vida 2021 en relación con los temas de pobreza, vivienda, educación y seguridad.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Publicación postulados a representante profesoral

Texto, 18 Agosto 2022

Bogota 18 de agosto de 2022 – Instituto de Estudios Urbanos Sede Bogotá – En el marco del proceso para la Representación profesoral ante el Consejo del Instituto 2022 -2024, se postuló una sola candidatura así:

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 15 Agosto 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, la cual estará abierta hasta el 21 de agosto de 2022.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Universidad Nacional convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede

Texto, 08 Agosto 2022

La Universidad Nacional de Colombia expidió la Resolución 759 de 2022 "por la cual se convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede de la Universidad Nacional de Colombia".

Foto: Edwin Giovanny Ruiz Rojas

El comercio informal en las dinámicas de la metropolización

Texto, 30 Julio 2022

Edwin Giovanny Ruiz Rojas realiza un comentario relacionado con su artículo “Configuración de la metropolización entre Bogotá y Soacha a partir del comercio informal", publicado en la revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

Foto: Fernando Viviescas M. Arquitecto - Urbanista

“Vivir sabroso" para llenar "el vacío proyectual” -El estruendo silencioso de la revolución cultural ciudadana en Colombia-

Texto, 24 Julio 2022

“La guerra que dejó más de nueve millones de víctimas tiene responsables directos e indirectos que deben responder por las decisiones que tomaron, pero es también una responsabilidad de todos los colombianos que hoy estamos llamados a construir una manera diferente de vivir no solo en el mismo suelo, sino también en una historia compartida.2

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 16 Julio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Texto, 16 Julio 2022

Yency Contreras, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la investigadora de ACIUR, Angélica Camargo, dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional.

Imperialismo clásico: táctica rusa en la guerra contra Ucrania

Imperialismo clásico: táctica rusa en la guerra contra Ucrania

Texto, 13 Julio 2022

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa del IEU escribió para Periódico UNAL  el artículo "Imperialismo clásico: táctica rusa en la guerra contra Ucrania", en el que analizó  el conflicto y como éste se convirtió en un proceso que desafió las convicciones posmodernas de la Europa Occidental contemporánea.

Foto: Irene Parra García

“Para la ciudad es un aporte muy amplio reconocer y dignificar la vida de las comunidades indígenas”

Texto, 10 Julio 2022

La migración no es la única relación de los indígenas con las ciudades. Para entender estos nexos, el IEU--UNAL dialogó con Irene Parra García, editora del libro “Calidad de vida, buen vivir y salud. Indígenas en la ciudad: el caso de 6 pueblos migrantes en Bogotá”.

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 10 Julio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

Texto, 10 Julio 2022

Adriana Parias Durán, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, falleció en 2022 dejando un importante legado  para la academia colombiana y latinoamericana en materia de economía urbana, mercado de suelos y vivienda informal.

XVII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política: la precariedad y los Desafíos de la Democracia, Universidad Autónoma de Tlaxcala - México

XVII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política: la precariedad y los Desafíos de la Democracia, Universidad Autónoma de Tlaxcala - México

Texto, 02 Julio 2022

El 13 y 14 de julio de 2022 se realizará el XVII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política: la precariedad y los Desafíos de la Democracia, evento que se realizará en la Universidad Autónoma de Tlaxcala – México, en donde participará el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Foto: Diego Alejandro Camacho.

El ecobarrio como apuesta en la política de reasentamiento

Texto, 25 Junio 2022

En algunos de los territorios donde se ha implementado el reasentamiento se generan tensiones por su baja integralidad. En el barrio Manantial, el ecobarrio es una apuesta comunitaria para concebir esta política de una manera diferente.

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 25 Junio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

Índice de progreso social para ciudades colombianas: un aporte de indicadores para las políticas públicas

Índice de progreso social para ciudades colombianas: un aporte de indicadores para las políticas públicas

Texto, 25 Junio 2022

Los resultados del informe metodológico y la quinta versión del Índice de Progreso Social de Ciudades- IPS Ciudades 2021, fueron discutidos en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL.

#PoscastRadioUNAL Desalojos: un vacío entre las políticas de vivienda y la informalidad

#PoscastRadioUNAL Desalojos: un vacío entre las políticas de vivienda y la informalidad

Texto, 25 Junio 2022

Colombia tiene el desafío de promover sistemas de vivienda social que efectivamente atiendan a la población más pobre del país y una deuda enorme en materia de control urbanístico. Solo superando estos escollos  será posible evitar el desalojo de familias humildes como las del Barrio del Prado, en el municipio de Zipaquirá.

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 20 Junio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Se gradúan cinco estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 12 Junio 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Teatro CAFAM de Bellas Artes la primera Ceremonia de Grados 2022, el martes 7 de junio de 2022 a las 2:00 p.m. Allí, cinco estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a las graduandas!

Los debates desde la filosofía política son vitales para entender la dinámica actual de las ciudades

Los debates desde la filosofía política son vitales para entender la dinámica actual de las ciudades

Texto, 05 Junio 2022

En 2022 se hará el XVII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política: “La precariedad y los desafíos de la Democracia.” Cuatro investigadores explicaron el encuentro académico, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL. 

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Texto, 29 Mayo 2022

De acuerdo con la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, 2021 de Minciencias, el Grupo de Estudios Urbanos y Regionales, IEU-UN, obtuvo la categoría A1 y el Grupo Estudios Urbanos y Territoriales, IEU-UN logró la categoría C.

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 29 Mayo 2022

Hoy se cierran las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Elecciones presidenciales 2022-2026. Propuestas de ciudad y política urbana

Elecciones presidenciales 2022-2026. Propuestas de ciudad y política urbana

Texto, 21 Mayo 2022

Con la finalidad de aportar al debate y a la cualificación de la opinión pública y en el marco de la coyuntura electoral que atraviesa el país, se presentan las infografías relacionadas a los temas de seguridad ciudadana y convivencia y gestión urbano regional para el contexto urbano regional realizadas por el equipo del (OGU) del (IEU) de la (Unal) liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz.

Foto tomada por: Harold  Morales Jaramillo

Política fiscal y presupuestos con enfoque de género: un avance en la garantía de derechos para las mujeres

Texto, 21 Mayo 2022

Pensar la política fiscal y los presupuestos tanto del nivel nacional como local desde la perspectiva de género es una forma de reconocer que estas herramientas macroeconómicas no son neutrales, sino que responden a las jerarquías sociales impuestas entre hombres y mujeres. Además, permite mejorar las condiciones de vida de las mujeres a través de la financiación de políticas públicas. 

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 06 Mayo 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Foto tomada por: Harold  Morales y  Milton Medina

El paro nacional en las elecciones de 2022

Texto, 01 Mayo 2022

Ha pasado cerca de un año tras las grandes jornadas de movilización que tuvieron su origen en el denominado Paro Nacional. Uno de los mayores interrogantes que deberíamos empezar a resolver es si esta manifestación de la participación ciudadana activa e informal, logró repercutir de forma significativa en la agenda política del país.

Foto: infografía Observatorio de Gobierno Urbano-IEU. Universidad Nacional de Colombia

Propuestas de ciudad y política urbana. Elecciones presidenciales 2022-2026

Texto, 26 Abril 2022

En el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, el equipo liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz y sus asistentes de investigación Laura Stella Moreno Rodríguez, Martin Emiliano García Parra y  José Alberto Cubillos Espinosa; construyeron una serie de infografías que resumen las propuestas de algunos de los candidatos a la presidencia 2022-2026 en materia de ciudad y política urbana. 

El Sistema Distrital de Cuidado ¿Una visión de ciudad con enfoque de género?

El Sistema Distrital de Cuidado ¿Una visión de ciudad con enfoque de género?

Texto, 09 Abril 2022

 

En el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, dos expertas dialogaron sobre el Sistema Distrital de Cuidado en Bogotá como un ejemplo de planificación urbana con perspectiva de género.

“Las mujeres no están representadas en la ciudad. La ciudad no es neutral, es eminentemente masculina”

“Las mujeres no están representadas en la ciudad. La ciudad no es neutral, es eminentemente masculina”

Texto, 05 Marzo 2022

El 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer. Por ello es pertinente preguntarnos qué tan incluyentes y funcionales son las ciudades para las mujeres y cómo ha avanzado el llamado urbanismo feminista o urbanismo con visión de género. 

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 25 Febrero 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Hoy Ciudad Virtual: Ciudades intermedias y elecciones

Hoy Ciudad Virtual: Ciudades intermedias y elecciones

Texto, 23 Febrero 2022

En el marco del espacio “Ciudad Virtual”, el Instituto de Estudios Urbanos y su Maestría en Gobierno Urbano invita a escuchar el conversatorio “Ciudades intermedias y elecciones”. El evento se realizará hoy jueves 24 de febrero de 2022, de 6:00 p.m., a 7:30 p.m., por los canales digitales del IEU.

Fotos tomadas por Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Un año de debate o “de bates”. ¿Qué esperar de nuestros candidatos en materia de política urbano regional?

Texto, 23 Enero 2022

Inicia un año electoral todavía poco claro en torno a las figuras que efectivamente disputarán el derecho a ocupar la casa de Nariño los próximos años. La multiplicidad de candidaturas ha hecho que aparezca un elemento dominante y hasta cierto punto natural hasta el momento y es el énfasis en las argucias políticas de las alianzas, rupturas, amistades y enemistades propias de los arreglos políticos. 

Cartagena de Indias / Foto IEU

Temporada de fin de año, la esperanza del turismo para revivir el sector

Texto, 26 Septiembre 2021

Desde la reapertura del turismo en septiembre de 2020 a mayo del 2021, el sector ha crecido en promedio 62%, sin embargo siguen siendo muchos los retos para retomar las cifras positivas de 2019. La temporada de fin de año es una oportunidad para mejorar la situación de las miles de personas que dependen de esta industria.

Cementerio del Sur en Bogotá / Alcaldía de Bogotá

Servicios funerarios: balance de un sector desafiado por la pandemia

Texto, 22 Agosto 2021

La pandemia desafió a todos los sectores de la sociedad y puso a prueba su capacidad de adaptación y respuesta a una situación de crisis. El sector funerario de las ciudades tuvo que mejorar sus servicios y adecuar su operación ante el aumento de muertes producto del Covid-19 y las restricciones que esto implicó. ¿Cuál es el balance a la fecha?

Panorámica de la localidad de Suba / foto Alcaldía Local

La importancia de la reducción y control de la desigualdad socio-económica en la Localidad de Suba: un referente para el país

Texto, 16 Agosto 2021

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia conversó con Daniel Plutarco Rosas Sánchez, estudiante de la cohorte 2019 de la Maestría en Gobierno Urbano, quien sustentó públicamente su  trabajo final de máster titulado: “La desigualdad en Colombia. Estudio sobre la importancia de la reducción y control de la desigualdad socio-económica en la Localidad de Suba en la ciudad de Bogotá (2015 - 2020)”.

Entre 300 y 500 migrantes venezolanos cruzan la frontera por pasos ilegales / Foto Migración Colombia

Flujos migratorios desafían la capacidad de los gobiernos locales para su atención

Texto, 16 Agosto 2021

En lo corrido de 2021 han sido ubicados en todo el país más de 25 mil migrantes irregulares. Recientemente las ciudades de Pasto y Cali, y el municipio de Necoclí, llamaron la atención del gobierno nacional por la falta de capacidad para atender el alto flujo migratorio que se registró en las últimas semanas. ¿Cómo ha avanzado Colombia en su política migratoria?

Reseña: "La investigación social. Cuaderno metodológico"

Texto, 02 Agosto 2021

El Observatorio de Gobierno Urbano, en el marco de sus actividades de apoyo a la difusión de investigaciones inéditas e innovadoras que aporten a la generación de conocimiento y al debate académico, social y político, presenta reseñas de algunos textos recientes y novedosos sobre metodologías, métodos y técnicas de investigación en ciencias humanas, sociales y estudios urbanos.

Regreso presencial a los colegios en Bogotá / Secretaría de Educación

El dilema de Bogotá y Santiago de Chile por el regreso presencial a los colegios

Texto, 18 Julio 2021

América Latina vive una crisis de aprendizaje que se agudizó con la pandemia. El periodo de cierre de los colegios en la región fue el más largo del mundo con una media de 158 días, según Unicef. Aunque los diferentes gobiernos han establecido protocolos para la reapertura segura de las instituciones, volver a la presencialidad es un tema de debate entre autoridades, profesores y padres de familia.

Huerta Wayra del Sur, localidad Ciudad Bolívar de Bogotá / Foto Paola Medellín

El reto de convertir la agricultura urbana en Bogotá en una política pública distrital

Audio, 18 Julio 2021

En diálogo con el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de RadioUNAL 98.5 FM, la directora del Jardín Botánico de Bogotá, Martha Liliana Perdomo, afirmó que el principal reto es dejar bases sólidas de un programa que a largo plazo, en el marco del plan de ordenamiento territorial, convierta la agricultura urbana y periurbana agroecológica en política pública distrital.

Ciudad Virtual: El qué, el por qué y el para qué de la educación en las ciudades fronterizas

Texto, 08 Julio 2021

El Instituto de Estudios Urbanos y su Maestría en Gobierno Urbano invitan a participar en la conferencia Ciudad Virtual "El qué, el por qué y el para qué de la educación en las ciudades fronterizas” de la profesora Amanda Lucía Mora Martínez, en el marco del ciclo temático sobre "Ciudades de frontera".

En primer trimestre de 2021 nacieron 140.090 bebés en Colombia, 5.529 nacimientos menos que en el mismo periodo del 2020 / Foto referencial IEU

Menos bebés, más ancianos: panorama para Colombia y sus ciudades tras la pandemia

Texto, 05 Julio 2021

Aunque se especuló sobre el posible aumento en los embarazos producto del confinamiento, los nacimientos en Colombia mantuvieron su tendencia a la baja; el país vive un bono demográfico que podría ser clave para el desarrollo del país en la pospandemia. En países de Europa y Asia se prendieron las alarmas por las bajas e históricas cifras de fecundidad en el último año.

Estado como empleador de última instancia: una alternativa para reactivar la economía

Audio, 05 Julio 2021

Frente a una tasa de desempleo del 15,1% a nivel nacional y una lenta recuperación económica tras el impacto de la pandemia, economistas proponen la implementación de un programa en el que el Estado se convierta en empleador de última instancia.

Educación, formación y mercado laboral: una frágil relación pendiente por atender desde la política pública / Foto IEU

1,7 millones de jóvenes desempleados requieren una verdadera y fuerte política pública de formación para el trabajo

Texto, 27 Junio 2021

Las demandas de los jóvenes en el paro nacional por falta de oportunidades y la reactivación económica después del fuerte impacto de la pandemia requieren con urgencia estrechar vínculos entre la educación, formación y mercado laboral, a través de los cuales se planteen soluciones de fondo a la crisis social, económica y política por la que atraviesa el país.

"Colombia necesita una reforma que consolide, privilegie y fortalezca la atención primaria en salud": profesora Claudia Vacca

Texto, 21 Junio 2021

El Instituto de Estudios Urbanos dialogó con Claudia Patricia Vacca González, profesora, investigadora y directora del Centro de Pensamiento, Medicamentos, Información y Poder, de la Universidad Nacional de Colombia. También forma parte de varios grupos de expertos internacionales en salud pública y acceso a medicamentos.

Escenario de los Juegos Panamericanos de 1971 en Cali / Foto archivo

Cali Panamericana: cinco décadas a caza de grandes eventos urbanos (1971-2021)

Texto, 21 Junio 2021

A cincuenta años de la realización de los Juegos Panamericanos, y con Barranquilla y Bogotá en la puja por acoger la edición de 2027, es fundamental hacer una revisión del caso de Cali, pues forma parte de una pequeña (y discreta) élite de ciudades que han apelado a este tipo de eventos para lograr una transformación significativa en corto tiempo.

Ciudad Virtual: Retos del aprovechamiento de residuos y del reconocimiento de la población recicladora

Texto, 16 Junio 2021

El Instituto de Estudios Urbanos y su Maestría en Gobierno Urbano invitan a participar en la conferencia Ciudad Virtual "Retos del aprovechamiento de residuos y del reconocimiento de la población recicladora" que hace parte del ciclo temático sobre "Gestión integral de residuos sólidos en Colombia".

176.764 personas están privadas de la libertad en el país, según el INPEC / Foto Colprensa

Exceso de detención preventiva e indefinición de competencias territoriales, problemas estructurales del sistema carcelario del país

Audio, 14 Junio 2021

Los principales problemas del sistema penitenciario y carcelario del país pasan por la desarticulación de la política criminal y la falta de claridad respecto a las competencias y responsabilidades de los entes territoriales, según coincidieron los abogados Yesenia Donoso, Hernán Ramírez y Manuel Iturralde en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de RadioUNAL 98.5 FM.

#YoRecomiendo Efectos de la crisis sanitaria en el financiamiento de las apuestas de desarrollo en las ciudades de Colombia

Audio, 14 Junio 2021

Andrea del Pilar Guerrero Jiménez, economista del Equipo Económico Montaña & Consultores Asociados, recomienda su artículo “Efectos de la crisis sanitaria en el financiamiento de las apuestas de desarrollo en las ciudades de Colombia”,  el cual escribió con el profesor de la EAN, José Luis Niño Amézquita.

Foto referencial Agencia de Noticias UNAL

Territorio y coronavirus

Texto, 30 Mayo 2021

Para acercarnos al núcleo de la reflexión sobre territorio y coronavirus es pertinente no omitir la arquitectura que surgió de los acuerdos de la segunda guerra mundial y sus modificaciones en el tiempo y en el espacio; los surgidos con la implementación del programa económico de Reagan - Thatcher y con la caída del muro de Berlín y el posterior ascenso de la República Popular China, su política de partido único y de economía de mercado, con sus diferentes fases y transformaciones. Igualmente, en interacción con EEUU y China, la dinámica de la Unión Europea y su papel en la conducción como líder mundial de la lucha contra el cambio climático.

En Colombia cerca de 10 millones de toneladas de alimentos se pierden y desperdician al año / Foto Flickr

Mientras 2.7 millones de colombianos sufren hambre, 10 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente

Texto, 24 Mayo 2021

Es paradójico hablar de cerca de 10 millones de toneladas de alimentos perdidos y desperdiciados anualmente en un país en el que 2.7 millones de colombianos sufren de hambre crónica. La responsabilidad es compartida: el gobierno nacional no ha formulado la política pública, los gobiernos locales no han diseñado planes de abastecimiento efectivos y los ciudadanos carecen de conciencia ante una problemática que empeora con la pandemia.

#SomosRadioUNALPodcast Crisis de la niñez en Colombia: retos de política pública

Audio, 16 Mayo 2021

De acuerdo con Unicef, la infancia colombiana ha sido afectada por el conflicto armado y el reclutamiento infantil, altos índices de desnutrición, maltrato, inequidad en el acceso a la eduación, poca atención a su salud mental y trabajo infantil.

Ciudad Virtual: Protesta y espacio urbano

Texto, 13 Mayo 2021

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y su Maestría en Gobierno Urbano invitan a participar en este conversatorio de Ciudad Virtual que se realiza en el marco del ciclo temático "Reflexiones y aportes a la crisis".  

Ciudad Virtual: Cali en medio de la crisis

Texto, 11 Mayo 2021

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y su Maestría en Gobierno Urbano invitan a participar en este conversatorio de Ciudad Virtual que se realiza en el marco del ciclo temático “Reflexiones y aportes a la crisis”.

Manifestaciones en Cúcuta / Foto cortesía Lilibeth Villamizar

Crisis en Colombia: las ciudades intermedias también se movilizan

Texto, 09 Mayo 2021

Si bien las razones que motivaron las manifestaciones sociales son transversales en todo el país, las jornadas de movilización y protesta se han desarrollado de manera particular en cada ciudad, unas más pacíficas que otras, con presencia importante de grupos artísticos y culturales, con el apoyo de las universidades públicas y privadas y con amplia participación juvenil. 

Ciudad Virtual: Conversatorio especial "Crisis y movilizaciones sociales en la coyuntura"

Texto, 06 Mayo 2021

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invitan al conversatorio Ciudad Virtual sobre “Crisis y movilizaciones sociales en la coyuntura”, que se realizará este jueves 6 de mayo a las 5:00 p.m.

Performance 'Un violador en tu camino' realizado en Santiago de Chile

"La performance 'Un violador en tu camino' marcó un hito respecto al lugar que tiene el movimiento feminista en Chile": investigadora Javiera Cubillos Almendra

Texto, 03 Mayo 2021

Las desigualdades, exclusiones y violencias contra las mujeres requieren aún mayor investigación y reflexión para complejizar la diversidad de realidades que viven en los países latinoamericanos. 

Ciudad Virtual: Conversatorio sobre Ciudad y salud

Texto, 27 Abril 2021

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invitan a participar en el conversatorio de Ciudad Virtual sobre Ciudad y salud, que se realiza con el apoyo del grupo de investigación Salud Urbana en América Latina (Salurbal).

La pandemia profundizó las desigualdades que afectan a la niñez en Colombia / Foto IEU

La deuda con la niñez aumentó y tiende a empeorar si no tomamos decisiones pronto: Ángela Constanza Jerez, coordinadora de NiñezYA

Texto, 25 Abril 2021

La pandemia impactó profundamente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el país. Si bien no es una población en alto riesgo de contagio, la crisis sanitaria ha afectado su proceso educativo, su salud física y emocional, y su estado de nutrición. Ha aumentado su exposición a todo tipo de violencia y ha mermado el disfrute de sus expresiones ciudadanas, entre otras.

Ciudad Virtual: Uso del pensamiento sistémico para comprender los sistemas alimentarios y de transporte

Texto, 20 Abril 2021

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos invitan a participar en la conferencia Ciudad Virtual “Uso del pensamiento sistémico para comprender los sistemas alimentarios y de transporte” de Fernanda Kroker-Lobos, investigadora Científica en el Centro de Investigación para la prevención de Enfermedades Crónicas del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.

Ciudad Virtual: Transformaciones urbanas y salud, resultados de la evaluación del TransMiCable

Audio, 12 Abril 2021

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invitan a participar en la conferencia Ciudad Virtual “Transformaciones urbanas y salud, resultados de la evaluación del TransMiCable” de Olga Lucía Sarmiento, profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

Ciudad Virtual: Vida y muerte en ciudades de América Latina

Texto, 05 Abril 2021

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invitan a participar en la primera conferencia Ciudad Virtual del ciclo temático sobre Ciudad y salud. Participan los investigadores Usama Bilal y Philipp Hessel.  

Foto referencial - Cortesía IPES Bogotá

Con la pandemia, una de cada tres personas sufre de inseguridad alimentaria en la mayoría de capitales del país

Texto, 05 Abril 2021

Así lo revela la tercera fase de la encuesta #MiVozMiCiudad realizada por la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona, que midió la percepción ciudadana sobre la calidad de vida durante el primer año desde la llegada de la pandemia al país. La inseguridad alimentaria impacta con mayor fuerza a la costa caribe y el pacífico.

Según el DANE, 1,4 millones de mujeres perdieron su trabajo en 2020 en Colombia / Foto ONU Mujeres

Violencia y desempleo, la otra pandemia que impacta a las mujeres

Texto, 15 Marzo 2021

La pandemia de la Covid 19 empeoró las desigualdades a las que ya se enfrentaban las mujeres y niñas en el mundo. Durante la crisis sanitaria, económica y social ellas estuvieron en alto riesgo de sufrir todo tipo de violencia y vieron una mayor pérdida de empleo por atender las tareas de cuidado en los hogares.

Transferencia monetaria en el marco del programa Ingreso Solidario / Foto de Prosperidad Social

"Respuesta social del gobierno colombiano a la pandemia fue insuficiente y tuvo baja cobertura": Merike Blofield, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos del GIGA

Texto, 08 Marzo 2021

Merike Blofield, con dos investigadores más, realizó un estudio para la CEPAL para medir y analizar el esfuerzo político en la protección social desde marzo a diciembre de 2020 en los gobiernos de 10 países de América Latina: Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Brasil, México, Colombia, Ecuador, Uruguay y Costa Rica. A nuestro país no le fue muy bien.

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 7, número 2)

Texto, 01 Marzo 2021

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia tiene el gusto de compartir el número 2 del volumen 7 de la Revista Ciudades, Estados y Política.

Ilustración tomada de la Universidad de Nariño / https://www.udenar.edu.co/panorama-de-las-mujeres-en-las-subregiones-de-narino/

Cifras de desigualdad: panorama de las mujeres y las niñas en Nariño

Texto, 15 Febrero 2021

Hoy más que nunca se ha evidenciado la existencia de la desigualdad estructural que viven las mujeres del sur de Colombia, en esta parte del país llamada Nariño. Ha sido el Observatorio de Género de Nariño, un espacio de investigación y gestión del conocimiento de la Universidad de Nariño, quien con el apoyo de ONU Mujeres hizo que sea posible.

Así será la vacunación contra la Covid-19 en Colombia

Desigualdad y asimetrías territoriales, el desafío del Plan Nacional de Vacunación

Texto, 08 Febrero 2021

Quedan pocos días para que comience la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19 en Colombia. Uno de los desafíos más grandes que se hayan podido enfrentar en la historia reciente y que tendrá que superar retos importantes como las desigualdades que caracterizan al país y las asimetrías territoriales.

Una buena ventilación de los espacios podría disminuir el riesgo de contagio / Foto referencial Secretaría Distrital de Educación

¡Hay que actualizar los protocolos de bioseguridad sobre Covid-19!

Texto, 08 Febrero 2021

A casi un año de haber detectado el primer caso de COVID-19 en Colombia y ad portas de implementar el Plan Nacional de Vacunación, las intervenciones dirigidas a prevenir la transmisión del virus SARS-CoV-2 son, y van a seguir siendo por un buen tiempo, las intervenciones más costo-efectivas para controlar la epidemia.

Estudiantes de todos los niveles educativos asumen su educación de manera virtual / Foto IEU

Una educación en emergencia por la pandemia ¿Es necesario regresar a los colegios presencialmente?

Texto, 25 Enero 2021

La conveniencia del regreso presencial a los colegios del país es un debate candente; los altos niveles de contagio de la Covid 19 en las primeras semanas del 2021 aplazaron la posibilidad de alternancia en algunas ciudades. Organismos internacionales advierten de las graves consecuencias de pasar más tiempo con las escuelas cerradas. ¿Qué hacer?

Bogotá a cielo abierto, estrategia en la capital colombiana para reactivación de gastrobares / Foto Alcaldía de Bogotá

Cierre de espacios de sociabilidad por la pandemia debilita la vida urbana

Texto, 18 Enero 2021

Al cumplirse un año del inicio de la pandemia, el mundo sigue registrando las diversas consecuencias que, más allá de la salud, resultan como producto de las acciones que los gobiernos han tomado para tratar de apañar los efectos del virus sobre la vida de las personas. 

Marcha del Orgullo LGBTIQ 2019, Bogotá / Foto Angie Caicedo

El espacio público como lugar político de encuentro

Texto, 14 Diciembre 2020

El espacio público, inmerso en la ciudad como protagonista de grandes revoluciones y transformaciones, se convierte en un instrumento político de reivindicación de derechos. Su re-significación desde la manifestación social es una respuesta ante la violencia urbana y sus diferentes matices. Su apropiación y disputa plantea grandes retos para las aglomeraciones metropolitanas. 

Disponible en http://ieu.unal.edu.co/centro-editorial/libros-coleccion-ciudades-estados-y-politica/item/211-ciudades-territorio-y-posconflicto

La vida urbana en los procesos de posconflicto y reconciliación. Libro Ciudades, Territorio y Posconflicto

Texto, 07 Diciembre 2020

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa, docente del Instituto de Estudios Urbanos es el editor del libro conformado por nueve capítulos Ciudades, Territorio y Posconflicto, publicado en 2019, por la Universidad Nacional de Colombia.

 ETCR La Colina en el Guaviare / Foto Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN)

El éxito de los acuerdos de paz depende de su articulación con lo urbano

Audio, 30 Noviembre 2020

A propósito de la celebración de los cuatro años del Acuerdo de Paz con las FARC, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de UNALRadio 98.5 FM., los profesores Lucía Meneses Lucumí, Boris Duarte Caviedes y Carlos Córdoba Martínez coincidieron en que el éxito de la implementación de los acuerdos de paz con las Farc pasa por conectar las economías rurales con las urbanas.

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer / foto tomada de convivamos.org

"Los gobiernos locales deben asumir una función cada vez más protagónica en el tratamiento de la violencia de género", Carolina Lopera Tobón

Texto, 30 Noviembre 2020

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que tiene como objetivo llamar la atención sobre los hechos de violencia y desigualdad que persisten en nuestras sociedades y reclamar el reconocimiento de los derechos y libertades de las mujeres.

Ciudad Virtual

Ciudad Virtual: Medición intertemporal de la segregación socioeconómica en Bogotá. Retos para la política pública

Texto, 18 Noviembre 2020

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invitan a participar en la conferencia  “Medición intertemporal de la segregación socioeconómica en Bogotá. Retos para la política pública”, de los profesores Adriana Parias Durán y David Villanueva Acuña.

Ciudad Virtual: Ciudad, visiones de mundo y discursos del lazo social

Texto, 04 Noviembre 2020

En la serie de conferencias Ciudad Virtual, de la Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos, la arquitecta Beatriz García Moreno, profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia, comparte una carta de navegación que posibilite un acercamiento a la ciudad y su complejidad, gracias a la investigación "Ciudad, instituciones y deseos" que ha venido desarrollando la investigadora por varios años.

Venezolanos cruzan la frontera con Colombia en difíciles circunstancias  / Foto Migración Colombia

La difícil situación de la niñez migrante venezolana

Texto, 03 Noviembre 2020

La infancia migrante venezolana es una de las poblaciones más afectadas por la constante movilidad, la poca estabilidad en el sistema educativo, las precarias condiciones humanitarias y el contexto de la pandemia, asegura Mayerlín Vergara, defensora de los derechos de los niños, ganadora del Premio Nansen de Refugiados.

Foto referencial AFP

"Tras la pandemia la educación debe ser una simbiosis entre la presencialidad y la virtualidad", Fabio Jurado

Texto, 13 Octubre 2020

La nueva normalidad en Colombia implica retornar a nuestras labores de manera paulatina. Por ello se propone un mecanismo de alternancia para que los estudiantes y profesores vuelvan a las aulas de clases.

#PodcastUNRadio Rock al Parque, 25 años de conquista del espacio público

Audio, 13 Septiembre 2020

Hace 25 años nacía Rock al Parque, no solo el primer encuentro masivo al aire libre de este tipo, sino también el primer festival de un género musical de ese calibre en la ciudad.

Ciudad Virtual: Valledupar, entre lo subregional y lo local

Texto, 08 Septiembre 2020

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, continúan el ciclo de conferencias virtuales sobre Valledupar, Cesar, con una charla sobre la ciudad y su área de influencia.

Ciudad Virtual: Memoria e Identidad Urbana, recuperación de la imagen del Río Guatapurí en Valledupar

Texto, 02 Septiembre 2020

En la serie de conferencias Ciudad Virtual, de la Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de la Red Iberoamericana de Historia y Teoría Política Urbana, presentamos un nuevo ciclo de charlas desde Valledupar, Cesar. 

Vendedores informales reciben ayudas en Bogotá / Foto cortesía Instituto Para la Economía Social

Informalidad laboral agudizó crisis económica por el coronavirus: evidencias para Perú y Colombia

Texto, 31 Agosto 2020

Según la Organización Internacional del Trabajo (2018), más de la mitad de los trabajadores de América Latina están en la informalidad, es decir, cerca de 140 millones de personas. Esta situación, sumada a los altos niveles de desempleo, agudizó la crisis económica por el coronavirus en países como Colombia y Perú.

Foto referencial

"Restringir el consumo de drogas y alcohol en el espacio público es una medida inviable, fracasada y populista": Julián Quintero

Texto, 16 Agosto 2020

En esta legislatura se tiene prevista la discusión en el Congreso de la República de una iniciativa dirigida a prohibir el consumo de drogas y alcohol en el espacio público, medida que en su momento fue declarada inexequible por la Corte Constitucional ¿Qué eficacia podría tener esta estrategia en la lucha contra las drogas?

Foto referencial

Centros comerciales: la ambigüedad entre lo público y lo privado

Audio, 16 Agosto 2020

La concentración de bienes y servicios y la percepción de seguridad han hecho que en las últimas décadas los centros comerciales sean altamente frecuentados para realizar actividades recreativas, comerciales, bancarias y religiosas. Sin embargo, la pandemia ha hecho necesario su cierre o subutilización con serias incertidumbres respecto a su reactivación.

Ciudad Virtual: La discriminación, un enfoque territorial-urbano

Texto, 13 Agosto 2020

En el marco de las conferencias Ciudad Virtual de la Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, presentamos el ciclo de charlas “La discriminación: un enfoque territorial-urbano”, de Jesús Rodríguez Zepeda, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, los días jueves 13 y martes 18 de agosto de 2020 a las 5:00 p.m.

La deuda de las ciudades con la población afrodescendiente en América Latina

Audio, 09 Agosto 2020

Aunque la población afrodescendiente ha ganado reconocimiento y presencia importante en los sectores económicos, políticos y sociales de la sociedad, las ciudades en América Latina siguen en deuda en términos de política pública con perspectiva etnico racial que contribuya a deconstruir el racismo estructural vigente.

#PodcastUNRadio Servicios sexuales: debates y cambios a raíz de la pandemia

Audio, 03 Agosto 2020

Los servicios sexuales pagados, mejor conocidos como trabajo sexual, son considerados por algunos sectores de la sociedad  como inmorales, indignos e inaceptables. Sin embargo, son una realidad a nivel global que requiere una atención inteligente y consciente para garantizar los derechos de quienes lo ejercen y su entorno familiar.

Foto referencial / Programa Opina Bogotá de Canal Capital

Comunicación abierta e independiente: retos de los medios públicos locales y regionales

Audio, 03 Agosto 2020

El sentido de lo público en políticas de comunicación es promover una cultura cívica, reconocer la diversidad social, cultural y política y articular el Estado, el gobierno y los sectores privados y comunitarios.

Trapos rojos en Bogotá para pedir ayuda / Foto EFE - Mauricio Dueñas Castañeda

¿Países con acciones tempranas de confinamiento tendrán menores impactos en la pobreza en América Latina?

Texto, 27 Julio 2020

El impacto de la pandemia del Covid-19 en el crecimiento económico y el desarrollo social representa un retroceso en términos de pobreza y pobreza extrema en América Latina. La población en estas condiciones podría llegar a 214,7 millones y 83,4 millones de personas en 2020 respectivamente, según prevé la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

#PodcastUNRadio Cultura Ciudadana: dilemas de ética y ley en tiempos de pandemia

Texto, 20 Julio 2020

Dada la situación a la que nos enfrentamos por la pandemia y el papel que juega en ella la cultura ciudadana para cumplir con los protocolos de bioseguridad, nos preguntamos en este podcast ¿Cuáles fueron los fundamentos de su política? ¿Qué lecciones quedaron de ese intento? ¿Fue una política duradera o transitoria? ¿Prestaría algún servicio dicho enfoque al reto de la pandemia?

¿Influyen las instituciones internacionales en la construcción de políticas de vivienda?

Texto, 13 Julio 2020

La creación de instituciones multilaterales para discutir los problemas de hábitat y vivienda, y su transformación a lo largo del tiempo han sido fundamentales para la construcción de las políticas públicas en Latinoamérica.

Foto DANE

Los censos de población y vivienda como instrumento para la toma de decisiones de los gobiernos urbanos

Texto, 13 Julio 2020

El OGU realizó en este primer semestre del año 2020 un nuevo documento de trabajo para nuestra sección Análisis de Gobierno Urbano, en el que se busca entender el alcance del instrumento del censo de población y vivienda en América Latina, y particularmente en Colombia.

Coloquio El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios a las contingencias globales

Los medios digitales, instrumentos vitales de difusión en medio de la pandemia

Texto, 05 Julio 2020

La importancia de la ciencia ante una pandemia como el Covid-19, no solo tiene que ver con el hallazgo de una vacuna. También con la prevención y gestión de un virus que resulta devastador por el número de enfermos y decesos que a diario genera.

Recomendado editorial: Dimensión de la Migración en Colombia

Texto, 05 Julio 2020

Este libro publicado por la editorial de la Universidad Santo Tomás presenta un contexto para abordar la migración desde y hacia Colombia, un fenómeno que en momentos ha sido visto beneficioso para el desarrollo de la sociedad y, en otros, ha sido rechazado por considerarlo una carga para el país.

El 11 % tiene más de 59 años, y de estos el 50 % tiene entre 60 y 66 años de edad / Foto Gabriel Vasquez - Flickr

La política para el adulto mayor: entre la retórica de los derechos y la precariedad de su situación

Texto, 29 Junio 2020

Los adultos mayores hacen parte de las poblaciones particularmente mencionadas desde el inicio de la pandemia por estar en alto riesgo. En este artículo le damos una mirada a su situación antes de la llegada del virus, a los desafíos que enfrentan en medio de esta crisis sanitaria y los retos para su atención y cuidado.

#PodcastUNRadio El mundo del reciclador: una travesía hacia su dignificación

Texto, 26 Junio 2020

Hace treinta años algunos habitantes de nuestras ciudades encontraron en los botaderos de basura una forma de subsistir en medio de la marginalidad. La búsqueda de material reutilizable para su uso y venta se convirtió en su principal fuente de recursos en medio de un contexto de discriminación y marginación. Hoy en día, la situación ha cambiado parcialmente.

#PodcastUNRadio El péndulo de la migración ¿Problema u oportunidad?

Audio, 22 Junio 2020

En este podcast de la serie Relatos de Gobierno Urbano se analiza la migración antes y durante la pandemia del coronavirus y se plantean los retos a futuro de una política que se debate entre el imperativo de la solidaridad y la realidad de la escasez.

Recomendado editorial: Desarrollo humano y nuevas ciudadanías 2

Texto, 22 Junio 2020

El libro “Desarrollo humano y nuevas ciudadanías 2”, escrito por Yino Castellanos Camacho, es una reflexión de carácter histórico y filosófico sobre la evolución del concepto de ciudadanía y un acercamiento a su impacto en la ciudad y el desarrollo urbano.

El espacio público en tiempos de cuarentena / Foto IEU

Pensando el espacio público pos-cuarentena

Texto, 15 Junio 2020

En tiempos de pandemia, donde el uso del espacio público está restringido, este toma una dimensión antes ignorada, y es que sin la acción colectiva no hay espacio público. La dimensión social es la que complementa la dimensión material. Hay espacios públicos que no fueron concebidos como tales, y en los que las prácticas sociales los han configurado.

El turismo es uno de los principales sectores de la economía en Cartagena, aporta 4,4% al PIB de Bolívar

La reinvención del turismo en las ciudades

Texto, 25 Mayo 2020

El cierre de las fronteras aéreas, terrestres y marítimas de los países y la restricción de la circulación de las personas dentro de su territorio fueron algunas de las medidas tomadas por los gobiernos para controlar la propagación del coronavirus. Esta decisión afectó directamente el importante sector del turismo, que tendrá que reinventarse para el proceso de adaptación y preparación al reinicio de actividades económicas y sociales.

Recomendado editorial: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955)

Texto, 25 Mayo 2020

El libro “La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955)” de Ana María Carreira, arquitecta y urbanista argentina, profesora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, describe el proceso cambiante de construcción y destrucción del espacio público en la Bogotá de los años 1945 a 1955, periodo dentro del cual ocurrió el conocido Bogotazo.

#PodcastUNRadio Del tablero al computador, el reto de la educación en Colombia

Audio, 18 Mayo 2020

El cambio brusco al que nos hemos visto abocados para fortalecer la educación virtual, hace evidente la necesidad de incrementar sustancialmente los presupuestos y esfuerzos destinados al proceso educativo en Colombia.

Recomendado Editorial de la Semana

Recomendado editorial: Social Urbanism in Latin America

Texto, 18 Mayo 2020

El libro “Social Urbanism in Latin America: Cases and Instruments of Planning, Land Policy and Financing the City Transformation with Social Inclusion (Urbanismo social en América Latina: Casos e instrumentos de planificación, política de tierras y financiamiento de la transformación de la ciudad con inclusión social)” destaca los conceptos actuales del urbanismo social y el conjunto contemporáneo de estudios urbanos interdisciplinarios que han surgido de las complejas realidades de las ciudades latinoamericanas.

El espacio público se resignifica en épocas de pandemia / Foto IEU

Desafíos del espacio público latinoamericano en tiempos de pandemia

Texto, 03 Mayo 2020

Recientemente el Gobierno Nacional autorizó a la población colombiana realizar actividad física al aire libre en horarios establecidos, bajo el estricto protocolo de bioseguridad y en un rango no mayor a 1 kilómetro de distancia del hogar, en el marco del aislamiento preventivo obligatorio. Una medida que favorece la salud mental de las personas, pero que requiere de espacios públicos de calidad donde sea posible mantener la distancia.

Colombia necesitará 575 camas adicionales de cuidados intensivos para lograr atender los pacientes crónicos por COVID-19 / Foto referencial IEU

Territorializar el sistema de salud y la protección social en Colombia para disminuir las desigualdades

Audio, 03 Mayo 2020

Frente al escenario que se vive por cuenta de la pandemia del Covid 19 parece claro que no todos los municipios del país tienen la misma capacidad tanto a nivel de infraestructura como de servicios médicos; se presentan serias asimetrías territoriales que ponen en riesgo zonas tradicionalmente marginadas.

#PodcastUNRadio Relatos de Gobierno Urbano

#PodcastUNRadio Salud mental: de su estigmatización a un asunto de salud pública

Audio, 12 Abril 2020

Ansiedad, depresión, ataques de pánico, agresividad son algunos de los  trastornos que tienden a aparecer o se acentúan debido a las circunstancias como las que vivimos por cuenta de la pandemia del Covid 19.

Valencia, España / Foto de Alejandra Pérez

Así vive España la crisis por el coronavirus

Audio, 05 Abril 2020

España es uno de los países de Europa más afectados por el Covid 19; la cifra de contagios ya superó los 100 mil y las personas muertas pasaron la línea de los 10 mil. Así viven los españoles la crisis social y económica que ha provocado este virus en más de 170 países del mundo.

Kibutz urbanos: una utopía israelí

Texto, 29 Marzo 2020

Hay comunidades urbanas que, desde hace décadas y en todos los continentes, organizan su vida comunitaria en función de lógicas distintas a las de las sociedades que las rodean.  Ellas son el vivo ejemplo de que sí existen formas alternativas de organizarse económicamente y de inscribirse en el espacio urbano. 

Observatorio Gobierno Urbano se emite todos los miércoles a las 6:00 p.m. por 98.5 FM UN Radio / Foto Brandon Pinto

Comunidades urbanas alternativas ¿Qué son y cómo funcionan?

Audio, 20 Marzo 2020

Las comunidades urbanas alternativas son asociaciones de personas que tienen un objetivo común, una intención o una misión y están ubicadas en la periferia, ya sea social, geográfica o económica, de la ciudad.

Secretaría de Salud de Bogotá

¿Tiene nuestro modelo de salud pública capacidad para enfrentar una pandemia como el coronavirus?

Texto, 14 Marzo 2020

Según el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins (Ver mapa en tiempo real), más de 4 mil personas han muerto por coronavirus en el mundo y se registran más de 121 mil casos confirmados en 116 países. 

Observatorio Gobierno Urbano

Tesis y trabajos de investigación en gobierno urbano y ciudades, estados y territorio

Texto, 12 Marzo 2020

El Observatorio de Gobierno Urbano (OGU) de la Universidad Nacional de Colombia es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre políticas urbanas y dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo.

#PodcastUNRadio

#PodcastUNRadio ¿Cómo afecta a los colombianos el desempleo?

Audio, 28 Febrero 2020

La situación del empleo en Colombia es preocupante, sobre todo en la población más joven del país. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa de desempleo en Colombia en 2019 fue del 10.5%, el nivel más alto desde 2012. 

Foto: Unimedios

Preocupación por aumento del desempleo juvenil en Latinoamérica

Texto, 30 Enero 2020

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, presentó el informe anual del Panorama Laboral en mundo y alertó sobre el aumento de desempleo juvenil en Latinoamérica, ya que en 2019 se ubicó en el 19,8 %, siendo la cifra más alta en los últimos 20 años.

Foto IEU

Aumenta la desigualdad en el mundo, según informe de OXFAM

Texto, 20 Enero 2020

De acuerdo con la ONG, 2.153 multimillonarios poseen más riqueza que 4.600 millones de personas en el mundo, advirtiendo que la desigualdad en el mundo "está fuera de control", teniendo en cuenta que disminuirla es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.

Foto Migración Colombia

Radiografía del fenómeno migratorio en zona de frontera y sugerencias a la ley migratoria

Texto, 18 Diciembre 2019

El Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer publicaron el documento El fenómeno migratorio en la zona de frontera y los retos en seguridad, que recoge diez problemáticas priorizadas con recomendaciones para que sirvan de insumo en el debate al proyecto de ley número 36 de 2019, que establece la política integral migratoria.

Foto del Instituto Para la Economía Social (IPES)

Urge que producción campesina sea tenida en cuenta en el sistema alimentario

Audio, 05 Diciembre 2019

Los problemas del sistema alimentario en Colombia generan manifestaciones de malnutrición; el sistema está altamente corporizado, hay un monopolio de la industria alimentaria de toda la cadena de producción y de las superficies de los supermercados.

Del despliegue de la población en el territorio depende el respeto o no del derecho a la no discriminación / Foto IEU

El derecho a la no discriminación está supeditado a la experiencia urbana

Audio, 18 Noviembre 2019

La modificación del territorio es lo que permite materializar la promesa constitucional de la no discriminación, así lo aseguró el profesor mexicano Jesús Rodríguez Zepeda en el programa Observatorio de Gobierno Urbano que se emite por UN Radio (98.5 FM).

Observatorio de Gobierno Urbano se emite todos los miércoles a las 6:00 p.m. por UN Radio

La innovación del futuro debe estar articulada en las ciudades

Audio, 14 Noviembre 2019

La innovación en la ciudad se entiende como una conciliación entre la manera de vivir bien, la forma en la que se gestionan los recursos y la infraestructura y el desarrollo sostenible.

Profesores Iván Bula, Miguel Silva y Germán Nava en Observatorio Gobierno Urbano / Foto Unimedios

Una mirada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la academia

Audio, 31 Octubre 2019

El aporte de la academia al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es un tema fundamental para la Universidad Nacional de Colombia, según afirmaron los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas, Germán Nova y Jorge Iván Bula.

Colombia tiene 48.258.494 habitantes, según el Censo 2018 / foto Nicolás Bojacá - Unimedios

Censo del Dane es un análisis sociológico, demográfico, espacial y territorial

Audio, 24 Octubre 2019

Más que una encuesta para determinar cuántos habitantes tiene el país, el censo de población y vivienda del Dane es una herramienta para tomar mejores decisiones en términos de política pública.

Stefano Farné y Roberto Sánchez, en Observatorio de Gobierno Urbano / Foto IEU

Crisis del mercado laboral colombiano es estructural

Audio, 05 Septiembre 2019

El desempleo en Colombia ha ido aumentando y eso demuestra la falta de un aparato productivo que pueda demandar la suficiente cantidad de trabajadores, afirmó Roberto Sánchez, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, que se emite por UN Radio.

Profesores Miguel Silva y Álvaro Zerda en Observatorio Gobierno Urbano / Foto Agencia de Noticias U.N.

Pertinencia, calidad y nuevas tendencias, principales desafíos de la educación superior en Colombia

Audio, 22 Agosto 2019

En Colombia solo el 22 % de las personas entre 25 y 64 años cuentan con un título universitario, un porcentaje inferior al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 38 %.

Foto Agencia de Noticias UN

Aumentó el hambre en América Latina, según la FAO

Texto, 15 Julio 2019

Según el informe del Estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019, 42.5 millones de personas están afectadas en América Latina, lo que equivale al 6.5 % de la población regional. Una de las causas es la desaceleración económica.

Fabio Jurado, Erwin García y Miguel Silva Moyano / Observatorio de Gobierno Urbano por 98.5 fm UN Radio

Educación sin escuela ¿el fin de los colegios?

Audio, 15 Julio 2019

La Educación sin Escuela (ESE) es una forma de educación en la cual las familias deciden no enviar a sus hijas e hijos a la escuela por diversas razones y asumen directamente el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños. Hay quienes avecinan la desaparición de la escuela tal y como la conocemos mientras otros aseguran que se trata de una transformación progresiva.

Programa Observatorio de Gobierno Urbano

La robótica incide en el desarrollo de las ciudades y las sociedades

Audio, 17 Junio 2019

Fue gracias a la robótica, que en la Tercera Revolución Industrial se le permitió a las empresas hacer sistemas operativos en línea y que fueran haciendo tareas repetitivas. En la actualidad, con la Cuarta Revolución Industrial, los robots se están integrando a nuestro quehacer diario, y lo hacen de una manera más autónoma e independiente, afirmó Jonatan Gómez, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá,  en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, que se emite por la UN Radio.

Plaza de Bolsillo en Santo Domingo Este / Foto tomada del BID

Plazas móviles: estrategia de innovación para recuperar predios baldíos

Texto, 12 Junio 2019

Los terrenos abandonados son una imagen común en las ciudades. Estos “espacios perdidos” por alguna razón no son destinados a su uso original y terminan transformándose en un problema de seguridad e insalubridad para la comunidad. ¿Qué respuestas podemos dar a este problema urbano desde la planificación y el diseño en sintonía con la participación de la comunidad?

Foto IEU

Complejo panorama laboral en América Latina y el Caribe

Texto, 04 Junio 2019

La expansión del trabajo por cuenta propia, el surgimiento de nuevas formas de trabajo intermediadas por plataformas digitales y, en varios países, una mayor informalidad del empleo asalariado, son indicadores de nuevos retrocesos en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N⁰ 8: “Trabajo decente y crecimiento económico”.

Foto de Andrés Mosquera @enamoratechoco / Tomada de MinCultura

Informe: Población afrodescendiente en Latinoamérica es predominantemente urbana

Texto, 29 Mayo 2019

Casi el 82 % de los afrodescendientes es predominantemente urbano. En países altamente urbanizados como Argentina, Uruguay y Venezuela, esta población muestra niveles comparablemente elevados de urbanización. Los casos más atípicos son Nicaragua y Panamá, donde los afrodescendientes tienen una proporción considerablemente mayor de residentes urbanos que sus connacionales.

Proyecto Alameda entre parques / Foto Alcaldía de Bogotá

Se necesitan políticas para crear y fortalecer los Distritos de Innovación en Colombia

Audio, 17 Mayo 2019

Esa fue una de las conclusiones de Mauricio Tovar, ingeniero e investigador de InTIColombia, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, y Juan Eduardo Chica, profesor de la Escuela de Arquitectura y Hábitat, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes participaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano que se emite por UN Radio.

Foto IEU

¿Ciudades colombianas están preparadas para el envejecimiento de su población?

Texto, 14 Mayo 2019

De acuerdo con cifras preliminares del DANE, la población mayor de 60 años pasó de 9 % en 2005 a 13, 4 % en 2018, es decir, un incremento cercano al 50%. En otras palabras, la población colombiana está envejeciendo, por esto, vale la pena analizar si los territorios del país están preparados para la atención eficiente de estas personas.

Foto tomada de informe del BID

Estos son los trabajos y habilidades emergentes más demandantes en América Latina y el Caribe

Texto, 07 Mayo 2019

El futuro del trabajo tanto en la región, como en el resto del mundo, es una de las preocupaciones recientes dadas las profundas y rápidas transformaciones que se plantean en la Cuarta Revolución Industrial con tecnologías como el big data, la inteligencia artificial o la impresión 3D.

Puente Simón Bolívar / Foto Humberto Márquez

Cúcuta, la ciudad con grandes problemáticas de desempleo por el éxodo venezolano

Texto, 06 Mayo 2019

Según fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, miles de personas pasan la frontera de Venezuela a Colombia, específicamente a Cúcuta con el objetivo de obtener las ayudas que el gobierno local ofrece, a los ciudadanos del vecino país. Sin embargo, este hecho deja a la capital de Norte de Santander con una de las tasas más altas de desempleo del país.

Foto Alcaldía Twitter

Cúcuta, Sincelejo y Riohacha, las ciudades con más informalidad en Colombia

Texto, 16 Abril 2019

En contraste, las urbes mejor libradas fueron Bogotá, Manizales y Medellín, según la más reciente medición de empleo informal y seguridad social del DANE (diciembre 2018 - febrero 2019).

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos