Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
SELECT DISTINCT a.*
FROM #__zoo_item AS a LEFT JOIN #__zoo_search_index AS b0 ON a.id = b0.item_id
AND b0.element_id='58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
WHERE a.state = 1
AND a.access IN (1)
AND (a.publish_up = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_up <= '2025-04-30 09:04:14')
AND (a.publish_down = '0000-00-00 00:00:00'
OR a.publish_down >= '2025-04-30 09:04:14')
AND ((a.application_id = 1
AND (a.type LIKE 'noticia-o-evento'
AND (b0.element_id = '58f65346-aed7-48c3-923c-fcd7d07350b8'
AND ((TRIM(b0.value) LIKE 'Ambiente'
OR TRIM(b0.value) LIKE 'Ambiente\n%'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nAmbiente'
OR TRIM(b0.value) LIKE '%\nAmbiente\n%'))))))

ORDER BY a.publish_up DESC

Total Items: 138

Hacia la sustentabilidad urbana

Texto, 13 Agosto 2023

Actualmente, los ocho mil millones de habitantes en el planeta, 55% de ellos urbanos, representan potenciales y crecientes problemas relacionados con la congestión, contaminación, inseguridad y falta de vivienda. 

Estudio Nacional de Agua: un insumo para tener en cuenta a nivel local

Texto, 07 Agosto 2023

Se presentó el Estudio Nacional de Agua 2022, que sirve como referente para la evaluación regional, local y sectorial de este recurso en el país. El Instituto de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), fue el encargado de su elaboración, por ello dialogó con el IEU-UNAL sobre los puntos centrales de la investigación.

Las ciudades: causas y consecuencias del cambio climático

Audio, 08 Julio 2023

El profesor Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Medio Ambiente de Colombia, dialogó con el docente Moisés Cetré Castillo, del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sobre el cambio climático y las ciudades, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

Economía circular como un articulador urbano

Audio, 03 Julio 2023

El candidato a magíster en Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos, William Hernando Vargas Buitrago y el docente universitario Hernán Darío Enríquez Sierra, dialogaron con el docente del IEU-UNAL, Mario Avellaneda González, sobre economía circular y su aplicación en Bogotá, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL.

#PodcastRadioUNAL Volcanes y ciudades. Aprendizajes de convivir con el riesgo

Audio, 19 Junio 2023

La relación ciudad - volcán es simbiótica. Por ello en las políticas públicas se debe apostar por una gestión integral del riesgo mediada por procesos participativos dirigidos a alcanzar la sostenibilidad.

Iniciativa en la que trabaja estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano fue premiada

Texto, 12 Junio 2023

Alba Cristina Melo pertenece al equipo de la Secretaría de Hábitat de Bogotá que recibió el Premio a Iniciativas de Ciudades Inteligentes e Innovadoras, en la categoría Innovación desde el diseño urbano, por la iniciativa de Ecobarrios, en el marco del mejoramiento integral rural y de bordes urbanos.

Ríos urbanos: partícipes del pasado, el presente y el futuro de las ciudades y regiones

Texto, 21 Mayo 2023

Una ciudad es un sistema socio-ecológico integrado siempre por las comunidades humanas, vistas no como entidades biológicas, sino como sociedades socio-políticas complejas, y por elementos y dinámicas del entorno: agua, clima, topografía, suelos, fauna, flora, rocas, entre otros. 

#PodcastRadioUNAL Gestión del Riesgo: Alternativas comunitarias y visiones de Estado

Audio, 21 Mayo 2023

Más allá de las condiciones naturales de los espacios geográficos, el riesgo puede entenderse como una construcción social que plantea amenazas y peligros permanentes para sectores específicos de la sociedad, en la que la segregación en sus múltiples dimensiones juega un papel preponderante.

#YoRecomiendo: Energía social y transición energética en Colombia

Audio, 07 Mayo 2023

Elizabeth Arboleda Guzmán: Antropóloga, profesora de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda su libro “Energía social y transición energética en Colombia. De las prácticas sociales a la gobernanza energética”.

#YoRecomiendo Guía de ejercicios para la evaluación de desastres

Audio, 01 Abril 2023

El profesor Moisés Cetré Castillo, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda la “Guía de ejercicios para la evaluación de desastres”, elaborada por la CEPAL.

La crisis climática y la transición energética en tiempos de negacionistas del cambio climático

La crisis climática y la transición energética en tiempos de negacionistas del cambio climático

Texto, 01 Marzo 2023

El profesor Moisés Cetré Castillo del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, escribió el artículo de opinón "La crisis climática y la transición energética en tiempos de negacionistas del cambio climático", para el Periódico UNAL.

El agua potable en la agenda pública de las instancias metropolitanas en Guadalajara

Texto, 27 Enero 2023

Erika Patricia Cárdenas Gómez**, realiza un comentario de su artículo “El agua potable en la agenda pública de las instancias metropolitanas en Guadalajara", publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU de la UNAL de Colombia.

Erika Patricia Cárdenas Gómez**, realiza un comentario de su artículo “El agua potable en la agenda pública de las instancias metropolitanas en Guadalajara", publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU de la UNAL de Colombia.

La crisis climática y la transición energética en tiempos de negacionistas del cambio climático y ecologistas irresponsables

Texto, 22 Enero 2023

Las evidencias robustas sobre la crisis climática planetaria han presionado a algunos negacionistas del cambio climático (Donald Trump, Santiago Abascal, Jair Bolsonaro, Nicolas Sarkozy y los Hermanos Charles y David Koch) a reconocer de manera muy sutil que algo anda mal. 

Gestión Observatorio de Gobierno Urbano para la vigencia 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

El Observatorio de Gobierno Urbano-OGU del Instituto de Estudios Urbanos es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre las políticas públicas urbanas y las dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo. 

Publicaciones del Instituto de Estudios Urbanos, 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Para este año 2022 el Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos avanzó en la publicación de tres obras inéditas que hacen parte de la Colección de Libros Ciudades, Estados y Política, el volumen nueve de la Revista Ciudades, Estados y Política y los números 28, 29 y 30 de la publicación seriada Debates de Gobierno Urbano.

Balance temas urbanos 2022

Texto, 18 Diciembre 2022

Los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Yency Contreras Ortiz, Fabio Zambrano Pantoja y Diego Peña Porras, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre los temas urbanos más relevantes de este 2022.

Lagos de Torca: la promesa de un crecimiento ordenado, justo y sostenible para Bogotá

Texto, 11 Diciembre 2022

Óscar Borrero Ochoa, asesor internacional del Lincoln Institute of Land Policy y Manuel Rodríguez Becerra, profesor Emérito de la Universidad de los Andes, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre los pros y contras del proyecto Lagos de Torca, que se desarrolla en Bogotá.

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano No 30. Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas.

Texto, 20 Noviembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la más reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 30 titulada “Descentralización fiscal en América Latina: balance y perspectivas” escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, en coautoría con los académicos Enrique Cabrero, Claudia Nancy Avellaneda y Pablo Sanabria Pulido.

“No se ha cumplido a cabalidad con el Plan de descontaminación del aire en Bogotá”, aseguró Luis Jorge Hernández

Texto, 13 Noviembre 2022

La calidad del aire y las fuentes de contaminación son temas fundamentales para Bogotá. Por ello, el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia dialogó con Luis Jorge Hernández*, profesor de la Universidad de los Andes, sobre esta problemática.

Se publica nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos

Texto, 13 Noviembre 2022

El nuevo número del noveno volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece tres artículos de investigación y tres reflexiones que giran en torno a tres áreas temáticas: desarrollo metropolitano, gestión territorial y fragmentación espacial. Los trabajos se encuentran dirigidos a suscitar procesos reflexivos en torno al papel desempeñado por los distintos actores territoriales en la construcción de ciudades equitativas.

Se gradúan cuatro estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 13 Noviembre 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la UNAL la segunda Ceremonia de Grados 2022, el martes 8 de noviembre de 2022 a las 10:00 a.m. Allí, cuatro estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a los graduandos!

El IEU participa en el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 07 Noviembre 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR y la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. En el evento participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

“En las ciudades latinoamericanas se dificulta implementar el modelo de 15 minutos dada la gran segregación” Carlos Augusto Moreno Luna

Texto, 29 Octubre 2022

Este 31 de octubre se conmemora el día mundial de las ciudades bajo el lema de “Acción local con impacto global”. Una de estas iniciativas es Ciudad de 15 minutos, propuesta ganadora del Premio Pergamino Honor 2022, otorgado por ONU Hábitat. 

Premio de Periodismo Camacol para podcast Relatos de Gobierno Urbano

Texto, 23 Octubre 2022

Por segundo año consecutivo, la Cámara Colombiana de la Construcción, le otorgó el Premio Nacional de Periodismo Camacol, en la categoría de Medio digital, al podcast Relatos de Gobierno Urbano. En esta oportunidad reconoció el episodio “Desalojos: un vacío entre las políticas de vivienda y la informalidad”.

“Un elemento a destacar del IEU es su proyección dentro y fuera de la universidad'', aseguró Fabio Zambrano.

Texto, 23 Octubre 2022

El pasado 15 de octubre se posesionaron los directores de los institutos de la Universidad Nacional de Colombia. El profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, quien fue designado para un segundo periodo al frente del Instituto de Estudios Urbanos, hizo un balance y presentó los retos de esta institución para los próximos años.

Ordenamiento territorial, ordenamiento territorial ambiental, gestión - urbano regional y vivienda temas que deberían estar en el PND

Texto, 23 Octubre 2022

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027” fue el tema de la Mesa de Expertos realizada el pasado 6 de octubre. Algunos de los apartes de este encuentro fueron presentados en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

#YoRecomiendo Un artículo sobre agroecología urbana

Texto, 23 Octubre 2022

El ingeniero ambiental, Andrés Felipe Páez Barahona, recomienda su artículo “Agroecología urbana frente al cambio climático. Aporte al ordenamiento territorial agroecológico en las ciudades”, texto publicado en la Revista Ciudades, Estados y Política.

¿Se perdió la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”?

Texto, 08 Octubre 2022

El pasado jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizó la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano.

Reviva aquí  el evento

https://www.youtube.com/watch?v=dAHjqowdOSc

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

“Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”

Texto, 01 Octubre 2022

El próximo jueves 6 de octubre de 2022 el OGU del IEU, de la UNAL, realizará la Mesa de Expertos “Desafíos de la política urbana de cara a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027”, en el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, a partir de las 5:00 p.m. a través de los canales digitales del IEU.

Sostenibilidad energética en Colombia

Texto, 01 Octubre 2022

Las tarifas, el suministro de energía, los retos, la política y la transición energética fueron los temas abordados en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, que contó con la participación de los profesores Germán Corredor, Jairo Prada  y Diego Peña.

¡Nueva publicación! Debates de Gobierno Urbano. Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?

Texto, 24 Septiembre 2022

El Instituto de Estudios Urbanos tiene el gusto de compartir la reciente publicación de la serie de Debates de Gobierno Urbano N. 29 titulado “Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales?”, escrito por la profesora Yency Contreras Ortiz, quien explica su contenido e importancia.

Foto: IEU

Bogotá y su historia | Mesa Capital

Texto, 23 Septiembre 2022

El profesor Fabio Zambrano Pantoja, Director del IEU participó en el programa Planeta Bogotá, en donde indicó "que  la capital no tiene identidad, porque ni en los barrios hay una historia que los ciudadanos tengan como propia".

Foto: Universidad de Chile

“La propuesta de Constitución en el ámbito de ciudad y de medio ambiente era bastante innovadora.”, Luis Fuentes, a propósito de la Constitución chilena

Texto, 17 Septiembre 2022

El director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile, Luis Fuentes, dialogó con el IEU-UNAL sobre la política de vivienda, tras el rechazo de la nueva Constitución chilena

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Nuevo número de la Revista Ciudades, Estados y Política del IEU (Volumen 8, número 3)

Texto, 17 Septiembre 2022

El tercer número del octavo volumen de la Revista Ciudades, Estados y Política ofrece dos artículos de investigación, cuatro reflexiones y dos revisiones bibliográficas, los cuales giran en torno a tres áreas temáticas: sostenibilidad, espacio público, urbanización y gestión urbana. A través de sus artículos se manifiesta un interés regional por el desarrollo de ejercicios analíticos y descriptivos que permitan dilucidar las causas y alternativas frente a la ocupación inequitativa de los territorios latinoamericanos.

#YoRecomiendo un artículo sobre conflictos ambientales

#YoRecomiendo un artículo sobre conflictos ambientales

Texto, 17 Septiembre 2022

El ingeniero ambiental Harold Alexander Villamil Castillo recomienda su artículo “Conflictos en el ordenamiento territorial de la sabana de Bogotá. Caso minería vs. descontaminación del río Bogotá, Colombia”, publicado en la revista Ciudades, Estados y Política.

Foto: Borde urbano-rural en Usme. Imagen de sur a norte desde el centro fundacional, 2017. Archivo propio.

Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. “Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá”

Texto, 03 Septiembre 2022

Martha Isabel Bernal Mora, realiza un comentario relacionado con su artículo Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. “Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá", publicado en la revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

#PodcastRadioUNAL Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá

#PodcastRadioUNAL Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá

Texto, 03 Septiembre 2022

El río Tunjuelo se ubica al sur de Bogotá y pasa por seis localidades. De acuerdo con el profesor de la Universidad Industrial de Santander, Vladimir Sánchez Calderón, este río es ilustrativo de la producción de desigualdades ambientales en el proceso de urbanización de la capital colombiana.

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Bogotá y Manizales ¿Cómo vamos en pobreza, vivienda, educación y seguridad?

Texto, 21 Agosto 2022

Los directores de los programas Cómo Vamos de Bogotá, Manizales y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre los resultados del  Informe de Calidad de Vida 2021 en relación con los temas de pobreza, vivienda, educación y seguridad.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Publicación postulados a representante profesoral

Texto, 18 Agosto 2022

Bogota 18 de agosto de 2022 – Instituto de Estudios Urbanos Sede Bogotá – En el marco del proceso para la Representación profesoral ante el Consejo del Instituto 2022 -2024, se postuló una sola candidatura así:

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Hasta el 21 de agosto de 2022 se recibirán los artículos de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 15 Agosto 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, la cual estará abierta hasta el 21 de agosto de 2022.

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Universidad Nacional convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede

Texto, 08 Agosto 2022

La Universidad Nacional de Colombia expidió la Resolución 759 de 2022 "por la cual se convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede de la Universidad Nacional de Colombia".

Conflicto y actores en el borde urbano rural, Usme Bogotá

Conflicto y actores en el borde urbano rural, Usme Bogotá

Texto, 06 Agosto 2022

El profesor universitario Aureliano Camacho Bonilla y Harold Villay Quiñones, miembro de la Mesa de Patrimonio Usmeka, dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL sobre el conflicto en el borde urbano rural, Usme, Bogotá.

#YoRecomiendo Un libro sobre el río Tunjuelo

#YoRecomiendo Un libro sobre el río Tunjuelo

Texto, 06 Agosto 2022

Germán Andrés Quimbayo Ruiz, Ph.D. environmental policy, recomienda el libro “La urbanización del río Tunjuelo. Desigualdad y cambio ambiental en Bogotá a mediados del siglo XX”, del profesor Vladimir Sánchez Calderón.

Foto: Federico Parra

Retos del cumplimiento de la jurisprudencia en favor de los recicladores en la actual coyuntura del gobierno nacional

Texto, 16 Julio 2022

Es necesario entender tanto las fallas y aciertos en la normativa afín a la formalización, tanto como las dinámicas del empleo informal ligado a la cadena de valor del reciclaje, para así entender, evaluar y proyectar mejoras en el proceso de reconocimiento, remuneración e integración de los recicladores como prestadores del servicio de aprovechamiento de residuos.  

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 16 Julio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales, tema del seminario de ACIUR

Texto, 16 Julio 2022

Yency Contreras, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y la investigadora de ACIUR, Angélica Camargo, dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, sobre el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional.

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 10 Julio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

#PodcastRadioUNAL Adriana Parias Durán: su legado y su presencia

Texto, 10 Julio 2022

Adriana Parias Durán, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, falleció en 2022 dejando un importante legado  para la academia colombiana y latinoamericana en materia de economía urbana, mercado de suelos y vivienda informal.

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional

Texto, 25 Junio 2022

Del 16 al 19 de noviembre de 2022 se realizará el XV Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, la Universidad de los Andes, con apoyo de la Universidad del Rosario. Evento en el que participarán profesores del IEU de la UNAL, sede Bogotá.

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Recepción de artículos Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Texto, 20 Junio 2022

Invitamos a la comunidad académica a participar en la convocatoria para la recepción de artículos en la ´Revista Ciudades, Estados y Política`, en los números 1, 2 y 3 del volumen 10 (2023), del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 

Foto: Instituto de Estudios Urbanos

Se gradúan cinco estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, sede Bogotá.

Texto, 12 Junio 2022

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia celebró en el Teatro CAFAM de Bellas Artes la primera Ceremonia de Grados 2022, el martes 7 de junio de 2022 a las 2:00 p.m. Allí, cinco estudiantes recibieron su título de Magíster en Gobierno Urbano. ¡Felicitaciones a las graduandas!

La incidencia del actor judicial en el gobierno urbano: caso del río Bogotá

La incidencia del actor judicial en el gobierno urbano: caso del río Bogotá

Texto, 05 Junio 2022

La Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presentará el próximo miércoles 8 de junio de 2022 de 4.00 p.m., a 5:00 pm., la sustentación del Trabajo Final de Maestría de Marcela María Sánchez Arcila.

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Grupos de Investigación del IEU fueron categorizados en A1 y C por Minciencias

Texto, 29 Mayo 2022

De acuerdo con la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, 2021 de Minciencias, el Grupo de Estudios Urbanos y Regionales, IEU-UN, obtuvo la categoría A1 y el Grupo Estudios Urbanos y Territoriales, IEU-UN logró la categoría C.

#PodcastRadioUNAL Desarrollo urbano: ¿De espaldas al río Magdalena?

#PodcastRadioUNAL Desarrollo urbano: ¿De espaldas al río Magdalena?

Texto, 29 Mayo 2022

El río Magdalena nace en el Departamento del Huila y desemboca en el mar Caribe. En su recorrido pasa por 11 de los 32 departamentos del país: Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Tolima, y Huila. De allí su innegable importancia para el país y para el desarrollo económico y social de sus habitantes.

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Hoy finaliza el proceso de inscripción de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 29 Mayo 2022

Hoy se cierran las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

#PodcastRadioUNAL Gestión del riesgo en inundaciones: reto para urbes colombianas

#PodcastRadioUNAL Gestión del riesgo en inundaciones: reto para urbes colombianas

Texto, 13 Mayo 2022

La gestión del riesgo en las ciudades colombianas, en especial frente al manejo de inundaciones por condiciones climáticas, debe ser reconocido más como un proceso social que natural.

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Continúan abiertas las inscripciones de la Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 06 Mayo 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

#PodcastRadioUnal Jardines botánicos: ejes de identidad ambiental en las ciudades

#PodcastRadioUnal Jardines botánicos: ejes de identidad ambiental en las ciudades

Texto, 01 Mayo 2022

En un mundo donde la mayoría de la población se encuentra en las urbes y se tiene como reto mitigar el cambio climático, resulta relevante contar con espacios como los jardines botánicos.

Foto: infografía Observatorio de Gobierno Urbano-IEU. Universidad Nacional de Colombia

Propuestas de ciudad y política urbana. Elecciones presidenciales 2022-2026

Texto, 26 Abril 2022

En el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, el equipo liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz y sus asistentes de investigación Laura Stella Moreno Rodríguez, Martin Emiliano García Parra y  José Alberto Cubillos Espinosa; construyeron una serie de infografías que resumen las propuestas de algunos de los candidatos a la presidencia 2022-2026 en materia de ciudad y política urbana. 

La visión centralista continental del gobierno nacional explica el fracaso y los desaciertos en la reconstrucción de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

La visión centralista continental del gobierno nacional explica el fracaso y los desaciertos en la reconstrucción de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Texto, 18 Marzo 2022

En noviembre de 2020 el huracán Iota golpeó las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, dejando grandes pérdidas humanas y materiales. Año y medio después continúa el proceso de reconstrucción, razón por la cual el Instituto de Estudios Urbanos dialogó con profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe.

Reflexiones sobre los procesos migratorios y su incidencia en los humedales de Bogotá D.C., durante la segunda mitad del siglo XX

Reflexiones sobre los procesos migratorios y su incidencia en los humedales de Bogotá D.C., durante la segunda mitad del siglo XX

Texto, 18 Marzo 2022

Henny Margoth Santiago Villa realiza un comentario relacionado con su artículo “Reflexiones sobre los procesos migratorios y su incidencia en los humedales de Bogotá D.C. durante la segunda mitad del siglo XX”, publicado en la revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/una-tecnologia-equivocada-el-problema-del-relleno-sanitario-dona-juana/ . Tomado el 17 de febrero de 2022.

Manejo Integral de los Residuos Sólidos en Bogotá: desafíos para Bogotá

Texto, 05 Marzo 2022

El desafío de la ciudad de Bogotá en materia de manejo de residuos sólidos en el marco de su Plan Distrital de Desarrollo -PDD- 2020-2024- “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI” se encuentra oficialmente presente en el Decreto 345 del 30 de diciembre de 2020.

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Inscripciones abiertas. Maestría en Gobierno Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Texto, 25 Febrero 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

#YoRecomiendo El papel del agua en una ciudad como Bogotá

#YoRecomiendo El papel del agua en una ciudad como Bogotá

Texto, 25 Febrero 2022

La arquitecta Liliana Ricardo Betancourt, recomienda su artículo “El papel del agua en una ciudad como Bogotá” publicado en el Volumen 1, Número. 2, de la revista “Ciudades, Estados y Política” del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

La información del DANE en la toma de decisiones regionales -Septiembre de 2021

La información del DANE en la toma de decisiones regionales -Septiembre de 2021

Texto, 20 Febrero 2022

El informe que el DANE dio a conocer el pasado mes de septiembre de 2021 es digno de comentarse por varias razones. Hay aspectos destacados y otros no tanto debido al carácter introductorio de dicha información. Siete comentarios generales nos dan algunas luces del alcance del estudio.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Texto, 13 Febrero 2022

Las ciudades colombianas ubicadas en la Región Andina y Caribe, todas pertenecientes al trópico andino y caracterizadas por problemáticas sociales, ambientales y económicas comunes, requieren una agenda de adaptación al cambio climático, donde se conjuguen estrategias no solo para reorientar su consumo energético, sino también para resolver los profundos conflictos del modelos de ocupación del territorio en un medio biodiverso y pluricultural que demanda enfoques de desarrollo sostenible en las políticas públicas.

“Paisaje, lugar y territorio: Conceptualizaciones para recuperar el genius-loci”

“Paisaje, lugar y territorio: Conceptualizaciones para recuperar el genius-loci”

Texto, 13 Febrero 2022

Juan José García García realiza un comentario relacionado con su artículo “Paisaje, lugar y territorio: Conceptualizaciones para recuperar el genius-loci”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

 

#YoRecomiendo Un artículo sobre Paisaje residual en Bogotá: análisis del deterioro urbano

#YoRecomiendo Un artículo sobre Paisaje residual en Bogotá: análisis del deterioro urbano

Texto, 13 Febrero 2022

Nataly Alexandra Díaz Cruz,  Magíster en Geografía, investigadora de la línea en Paisaje y Territorio del grupo Espacio, Tecnología y Participación – ESTEPA, y docente del Instituto de Estudios Ambientales - IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda su artículo “Paisaje residual en Bogotá: análisis del deterioro urbano. 

Medio ambiente, crecimiento urbano y rol del Estado: planificación urbana en San Carlos de Bariloche

Medio ambiente, crecimiento urbano y rol del Estado: planificación urbana en San Carlos de Bariloche

Texto, 06 Febrero 2022

Víctor Damián Medina realiza un comentario relacionado con su artículo “Medio ambiente, crecimiento urbano y rol del Estado: planificación urbana en San Carlos de Bariloche”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Soluciones a la calidad del aire pueden ser planteadas desde el gobierno urbano y con el uso de big data

Soluciones a la calidad del aire pueden ser planteadas desde el gobierno urbano y con el uso de big data

Texto, 06 Febrero 2022

A propósito del trabajo de grado de Bibiana del Carmen Ibarra Vargas, estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia, expertos dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano*, sobre gobierno, calidad del aire en Bogotá y el uso de big data.

Viviendas pequeñas en Bogotá y la región Metropolitana ¿Una necesidad del mercado o del ciudadano?

Viviendas pequeñas en Bogotá y la región Metropolitana ¿Una necesidad del mercado o del ciudadano?

Texto, 30 Enero 2022

El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá establece un área mínima de la vivienda de 36 metros cuadrados. Esta decisión ha abierto el debate sobre cuál es la necesidad de tener viviendas pequeñas en la capital. 

#YoRecomiendo El contrato Natural

#YoRecomiendo El contrato Natural

Texto, 30 Enero 2022

El profesor Alexander Niño Soto de la Universidad del Norte, recomienda el libro “El contrato natural” del filósofo francés Michel Serres, publicado en 1991, por la editorial Pre-Textos.

 

El volteo de tierras en Bogotá y Cundinamarca: ¿qué ha ocurrido de nuevo?

El volteo de tierras en Bogotá y Cundinamarca: ¿qué ha ocurrido de nuevo?

Texto, 22 Enero 2022

Jhosef Eduardo Meza Cuesta realiza un comentario relacionado con su artículo “El volteo de tierras: modificaciones irregulares a los planes de Ordenamiento Territorial, Cundinamarca, Colombia”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

 

#YoRecomiendo Ciudades sostenibles. “Del sueño a la acción”

#YoRecomiendo Ciudades sostenibles. “Del sueño a la acción”

Texto, 22 Enero 2022

El profesor Antonio Ruiz de Elvira, de la Universidad Alcalá de Henares, recomienda el informe del Worldwatch Institute, titulado “Ciudades sostenibles. Del sueño a la acción”, publicado en 2016.

 

Gobierno y planificación de la condición ambiental del aire en Bogotá 2018 – 2020. La informática y el Big Data como herramientas de análisis y manejo

Gobierno y planificación de la condición ambiental del aire en Bogotá 2018 – 2020. La informática y el Big Data como herramientas de análisis y manejo

Texto, 20 Enero 2022

La Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presentará el próximo viernes 21 de enero de 2022 de 4.00 p.m., a 5:00 pm., la sustentación del Trabajo Final de Maestría de Bibiana del Carmen Ibarra Vargas.

#PodcastRadioUnal Páramos para las ciudades, ciudades para los páramos

#PodcastRadioUnal Páramos para las ciudades, ciudades para los páramos

Texto, 12 Diciembre 2021

Los páramos, ecosistemas de montaña que se encuentran en Centro y Suramérica, Asia, África y Oceanía,  se ubican desde los 3.100 hasta los 4.700 metros sobre el nivel del mar. En el continente americano sólo Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Costa Rica tienen presencia de ellos  y la mayoría se encuentran en la cordillera de los Andes, siendo Colombia el país que cuenta con la mayor extensión de estos ecosistemas en el mundo con un 49%.

Sobre el Río Frío, se expanden amplías zonas de crecimiento inmobiliario en el municipio de Girón

Planeación, gestión y participación ambiental y urbana: reflexiones desde Bucaramanga

Texto, 03 Diciembre 2021

Los últimos meses del año 2021 han estado marcados por un acelerado retorno a la “normalidad” de la vida urbana después del confinamiento y las restricciones derivadas de la pandemia del COVID-19. 

Foto tomada por Rosario.gob.ar

Impacto socioambiental en la creación de nuevas áreas urbanas en la ciudad de Rosario, Argentina: 2005-2017

Texto, 03 Diciembre 2021

Cintia Ariana Barenboim y Daiana Zamler  realizan un comentario relacionado con su artículo el “Impacto socioambiental en la creación de nuevas áreas urbanas en la ciudad de Rosario, Argentina: 2005-2017", del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. 

#PodcastRadioUnal Cambio climático: ¿Desaparecerán ciudades del Caribe Colombiano?

#PodcastRadioUnal Cambio climático: ¿Desaparecerán ciudades del Caribe Colombiano?

Audio, 28 Noviembre 2021

El aumento del nivel del mar por el incremento de la temperatura es uno de los fenómenos más amenazantes del cambio climático. Es un tema de gran impacto para un país como Colombia que tiene dos costas, una en el Pacífico y otra en el Caribe, en las que se encuentran ciudades importantes para el desarrollo y la economía del país. 

¿Se perdió el conversatorio Vulnerabilidad, amenaza y riesgo en ciudades de América Latina frente al cambio climático?

¿Se perdió el conversatorio Vulnerabilidad, amenaza y riesgo en ciudades de América Latina frente al cambio climático?

Audio, 21 Noviembre 2021

Si se perdió el conversatorio “Vulnerabilidad, amenaza y riesgo en ciudades de América Latina frente al cambio climático” podrá aquí ver el capítulo completo. El evento contó con la participación de los profesores Adriana Inés Olivares González, Carolina Rojas Quezada, Yesenia Jiménez, Fernando Viviescas Monsalve y Alexander Niño-Soto. 

Próximos eventos que realizará en noviembre de 2021 el IEU

Próximos eventos que realizará en noviembre de 2021 el IEU

Texto, 16 Noviembre 2021

Vulnerabilidad, amenaza y riesgo en ciudades de América Latina frente al cambio climático es uno de los eventos que se realizará el próximo jueves 18 de noviembre de 2021 de 5 a 7 p.m. Otra actividad académica se desarrollará en el marco de la Mesa de Expertos del Observatorio de Gobierno Urbano el próximo jueves 25 del presente año a partir de las 5 de la tarde. 

Archivo Federico Parra

El problema estructural de la formalización de los recicladores como prestadores del servicio de aprovechamiento.

Texto, 15 Noviembre 2021

El 4 de noviembre de 2021 fue publicado un artículo en la revista Portafolio titulado “Justos por pecadores” escrito por Camilo Sánchez, exministro de Vivienda Ciudad y Territorio y hoy presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones de Colombia ANDESCO, entidad que reúne a las empresas prestadoras del servicio de recolección y enterramiento de basuras, mejor conocidas como empresas de aseo. Un artículo semejante del mismo autor titulado “Justos por pecadores en el aprovechamiento” fue publicado el 11 de marzo por la misma revista. 

Vulnerabilidad, amenaza y riesgo en ciudades de América Latina frente al cambio climático

Vulnerabilidad, amenaza y riesgo en ciudades de América Latina frente al cambio climático

Texto, 07 Noviembre 2021

El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara; el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile; el Departamento de Arquitectura y Urbanismo y la Maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial de la Universidad del Norte; en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos y la Maestría en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia, realizarán el evento internacional “Vulnerabilidad, amenaza y riesgo en ciudades de América Latina frente al cambio climático”.

Las ciudades han aportado sustancialmente al cambio climático, ahora deben contribuir a superarlo

Las ciudades han aportado sustancialmente al cambio climático, ahora deben contribuir a superarlo

Audio, 01 Noviembre 2021

El papel que juegan las ciudades frente al cambio climático fue el tema abordado en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL, en el cual participaron Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de la Universidad Alcalá de Henares, España; y Moisés Cetré Castillo, docente del Instituto de Estudios Urbanos, de la Universidad Nacional de Colombia.

Una apuesta ambiental para las ciudades

Una apuesta ambiental para las ciudades

Audio, 24 Octubre 2021

La relación entre ciudad y medio ambiente fue discutida por los profesores Germán Andrade, de la Universidad de los Andes; Gonzalo Andrade de la Universidad Nacional de Colombia y el docente universitario Pablo Leyva, quienes participaron en el ciclo de Ciudad Virtual y cuyas conclusiones fueron presentadas en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.

Ideam

La crisis climática y la metáfora de la rana hervida

Texto, 03 Octubre 2021

Muchos analistas reconocen que las ranas tienen un mecanismo que les permite regular su temperatura en función del ambiente. Si colocan en agua hirviendo a un par de ranas, ellas saltan y no mueren. Pero si las ponen en agua fría, y la misma se va calentando paulatinamente (las ranas) se irán adaptando, y llegará un punto en que habrán dilapidado tanta energía en adaptarse y el agua estará tan caliente que no podrán saltar.

Páramo de Sumapaz, Bogotá / Foto cortesía William Dimaté

"El papel del agua en una ciudad como Bogotá"

Texto, 12 Septiembre 2021

De todas las determinantes para ordenar un territorio, el agua es el condicionante natural más importante en la toma de decisiones del uso y ocupación del suelo.

#YoRecomiendo El libro "Cómo evitar un desastre climático"

Texto, 12 Septiembre 2021

El profesor Moisés Idelfonso Cetré Castillo, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro “Cómo evitar un desastre climático”, del filántropo Bill Gates de la editorial Plaza & Janés, publicado en 2021.

Alcaldía de Santa Marta

El 36% del litoral Caribe está en riesgo crítico ante el aumento del nivel del mar

Texto, 29 Agosto 2021

El aumento del nivel del mar por el incremento de la temperatura es una de las afectaciones más amenazantes del cambio climático. Es un tema de gran impacto para un país como Colombia que tiene dos costas, Pacífico y Caribe, en las que se encuentran ciudades importantes para el desarrollo y la economía del país.

PodcastUNALRadio Relatos de Gobierno Urbano

#SomosRadioUNALPodcast El valor ambiental y productivo del borde sur de Bogotá

Texto, 22 Agosto 2021

Usme es un territorio que ha sido reserva de agua, cantera, despensa, lugar de acogida de personas desplazadas y reubicadas, que cuenta con enormes potenciales ambientales, humanas y productivas. En este podcast se narran los esfuerzos que por años han realizado sus pobladores para gestionar la zona de otra manera.

Huerta Wayra del Sur, localidad Ciudad Bolívar de Bogotá / Foto Paola Medellín

El reto de convertir la agricultura urbana en Bogotá en una política pública distrital

Audio, 18 Julio 2021

En diálogo con el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de RadioUNAL 98.5 FM, la directora del Jardín Botánico de Bogotá, Martha Liliana Perdomo, afirmó que el principal reto es dejar bases sólidas de un programa que a largo plazo, en el marco del plan de ordenamiento territorial, convierta la agricultura urbana y periurbana agroecológica en política pública distrital.

Reviva las conferencias #CiudadVirtual sobre gestión integral de residuos en Colombia y América Latina

Audio, 27 Junio 2021

Si te perdiste alguna de las conferencias virtuales del ciclo temático del mes de junio sobre gestión integral de residuos sólidos en Colombia y América Latina ingresa aquí. Ciudad Virtual es un programa del Instituto de Estudios Urbanos y su Maestría en Gobierno Urbano.

Ciudad Virtual: Transición de residuos a recursos para la sostenibilidad

Audio, 22 Junio 2021

El Instituto de Estudios Urbanos y su Maestría en Gobierno Urbano invitan a participar en la conferencia Ciudad Virtual "Transición de residuos a recursos para la sostenibilidad” del profesor José Alejandro Martínez Sepúlveda, en el marco del ciclo temático sobre "Gestión integral de residuos sólidos en Colombia".

Ciudad Virtual: Retos del aprovechamiento de residuos y del reconocimiento de la población recicladora

Texto, 16 Junio 2021

El Instituto de Estudios Urbanos y su Maestría en Gobierno Urbano invitan a participar en la conferencia Ciudad Virtual "Retos del aprovechamiento de residuos y del reconocimiento de la población recicladora" que hace parte del ciclo temático sobre "Gestión integral de residuos sólidos en Colombia".

Ciudad Virtual: Gestión integral de residuos en Colombia, normatividad, actores y conflicto

Texto, 09 Junio 2021

La Maestría en Gobierno Urbano, el Observatorio de Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia presentan un nuevo ciclo temático en la serie de conferencias Ciudad Virtual. Durante el mes de junio abordaremos lo relacionado con la gestión integral de residuos sólidos en Colombia.

Panorámica de Bogotá y la Sabana desde los cerros nororientales / Foto Paola Medellín Aranguren

"El desafío de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca es transitar hacia un modelo social, económico y ecológico sostenible": profesor Pablo Leyva

Texto, 07 Junio 2021

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia conversó con el profesor Pablo Leyva, ingeniero químico y Doctor en Desarrollo Económico y Social, sobre los problemas estructurales que deberá asumir la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca en términos medioambientales.

Mesa de Expertos: Gestión integral de residuos en América Latina

Texto, 30 Mayo 2021

El Observatorio de Gobierno Urbano - OGU del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, realizará el jueves 3 de junio a partir de las 5:00 p.m. (hora colombiana) la Mesa de expertos: Gestión integral de residuos en América Latina.

#SomosRadioUNALPodcast Una década de Fukushima: el debate sobre la energía nuclear

Audio, 03 Mayo 2021

El 11 de marzo de 2011 se registró un terremoto de 9 grados en la escala de Richter y un tsunami con olas superiores a los 17 metros de altura en Japón. La central nuclear de Daiichi, en la prefectura de Fukushima, fue impactada, provocando el segundo accidente nuclear más importante de la historia mundial, después del ocurrido en Chernóbil, Ucrania, en 1986.

La agroecología urbana como alternativa para superar el problema del hambre

Audio, 25 Abril 2021

La agroecología urbana es una de las alternativas para atender el problema de abastecimiento en un mundo centrado en las ciudades, aseguraron los investigadores José Antonio Osaba y Andrés Felipe Páez Barahona, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio Unal.

Valledupar / Río Guatapurí

Retos y problemas ambientales del Área Metropolitana de Valledupar

Texto, 19 Abril 2021

El Plan Integral de Desarrollo Metropolitano (PIDM) del Área Metropolitana de Valledupar define que las acciones a tomar para contrarrestar los efectos negativos causados por la actividad humana en el medio ambiente van perfilados a la actividad de transporte, generación y disposición de residuos sólidos, habitabilidad en zonas de alto riesgo y consumo de agua potable.

Ciudad Virtual: conversatorio sobre "Ciudad y medio ambiente"

Texto, 23 Marzo 2021

La Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invitan a participar en el conversatorio de cierre del ciclo temático sobre “Ciudad y medio ambiente”,  que se realizará este jueves 25 de marzo a las 5:00 p.m. 

Barrio San Rafael de Cúcuta afectado afectado por creciente del río Pamplonita / Foto Secretaría Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

Retos ambientales para Cúcuta y su área metropolitana

Texto, 22 Marzo 2021

Entre los retos principales del Área Metropolitana de Cúcuta en términos ambientales están la gestión integral del recurso hídrico, la disminución de vulnerabilidad y prevención del riesgo, la conservación y preservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, la calidad del aire y la gestión de residuos sólidos. 

Ciudad Virtual: Bogotá metropolitana, ciudad, territorio y ambiente

Texto, 15 Marzo 2021

La serie de conferencias Ciudad Virtual de la Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia presenta la tercera sesión del ciclo temático sobre ciudad y medio ambiente titulada Bogotá metropolitana, ciudad, territorio y ambiente, con la participación del profesor universitario Pablo Leyva.

Reserva Thomas van der Hammen / Foto cortesía CAR

La reserva Thomas van der Hammen, el futuro de la sostenibilidad ambiental de Bogotá y la Sabana

Audio, 15 Marzo 2021

La consolidación de la reserva Thomas van der Hammen como espacio de conservación, protección y producción limpia de alimentos es una oportunidad para la sostenibilidad ambiental de Bogotá y la Sabana y para el mejoramiento de la calidad de vida.

Ciudad Virtual: Situación Ambiental de Colombia

Texto, 09 Marzo 2021

En la serie de conferencia Ciudad Virtual de la Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos presentamos la charla “Situación ambiental de Colombia” del profesor Gonzalo Andrade, director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

#PodcastRadioUNAL Sierra Chiquita: La apuesta ambiental de Montería

Audio, 08 Marzo 2021

Sierra Chiquita, los Araujos y de la Brigada son un complejo de humedales, que abarca 763 hectáreas. Fue elevado a la categoría de Distrito de Conservación de Suelos en diciembre de 2020, constituyéndose en un área de protección ambiental dentro del perímetro urbano de Montería.

Ciudad Virtual: Naturalmente urbano. Reflexiones sobre la reconstrucción del concepto de naturaleza desde la ciudad

Texto, 03 Marzo 2021

En el marco de la serie de conferencias Ciudad Virtual, la Maestría en Gobierno  Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos invitan a participar en el segundo ciclo temático del 2021 sobre Ciudad y medio ambiente.

Protestas ciudadanas por construcción en ecosistemas de Pereira / Foto Carlos Victoria

Las nuevas batallas ambientales en Pereira

Texto, 22 Febrero 2021

La dimensión socio ambiental del ordenamiento territorial del Área Metropolitana de Centro Occidente, especialmente en Dosquebradas y Pereira, está atravesando un auténtico caos por la puja entre las autoridades encargadas de la sostenibilidad urbana y los intereses, cada vez más agresivos, del capital en áreas de riesgo e importancia ecológica.

Ilustración IEU

Avance en código de colores para separar residuos podría complementarse con bolsas rojas para material peligroso

Texto, 18 Enero 2021

Desde el 1 de enero de 2021 empezó a regir el nuevo código de colores para la separación de residuos en Colombia. Los municipios con programas de aprovechamiento de residuos sólidos deben hacer pedagogía y divulgación de información para orientar a los hogares. Los recicladores se verán favorecidos.

Asentamientos humanos ubicados en zona de riesgo en Bucaramanga / foto Alcaldía de Bucaramanga

La vulnerabilidad social en la gestión del riesgo de desastres, más allá de la institucionalidad

Audio, 07 Diciembre 2020

Comprender la gestión del riesgo de desastres desde el componente social "nos invita analizar las razones que llevan a las personas a vivir en condiciones de precariedad y vulnerabilidad", afirmó Andrea Prado, profesora de la Universidad Industrial de Santander.

Mesa de expertos: Gobiernos metropolitanos y gestión del agua

Expertos debatieron sobre gobiernos metropolitanos y gestión del agua

Texto, 30 Noviembre 2020

El Observatorio de Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, realizó de manera virtual la Mesa de expertos: Gobiernos metropolitanos y gestión del agua. El producto final de la mesa es una publicación seriada denominada "Debates de Gobierno Urbano" que recoge las principales reflexiones del espacio con fines de cualificar la opinión pública sobre los asuntos de interés colectivo.

Huerta comunitaria en el sur de Bogotá / Foto cortesía Movimiento Periferia

Sembrar para construir ciudad: las potencialidades de la agricultura urbana en Bogotá

Texto, 23 Noviembre 2020

La agricultura urbana y periurbana es un tema central de las ciudades contemporáneas que guarda relación con la seguridad alimentaria. En Bogotá la dimensión e importancia de esta práctica como estrategia de desarrollo urbano no ha sido lo suficientemente aprovechada, entre otras, por la falta de una política pública.

Área Metropolitana de Bucaramanga / Foto César Mauricio Olaya Corzo

Retos ambientales del Área Metropolitana de Bucaramanga

Texto, 16 Noviembre 2020

La configuración geológica del territorio, la gestión de los residuos sólidos, la contaminación del aire y la calidad y el consumo per cápita de agua son algunos de los desafíos del Área Metropolitana de Bucaramanga en términos ambientales.

#PodcastUNALRadio Los ríos como ejes de integración urbana

Audio, 09 Noviembre 2020

El nacimiento de las grandes ciudades del mundo ha estado por lo regular asociado a la presencia de grandes afluentes hídricos que por siglos han servido de soporte a la vida de sus habitantes. Los ríos urbanos en algunos casos solo hacen parte del paisaje, en otros se erigen como eje de desarrollo económico y social.

La deforestación vía incendios está afectando la calidad del aire de Bogotá y otras ciudades / Foto Pixabay

La deforestación por incendios en la Orinoquia y la Amazonia afectan la calidad del aire de Bogotá y otras grandes ciudades

Audio, 26 Octubre 2020

Los picos de contaminación en el aire de ciudades como Bogotá, Medellín y Cúcuta en medio del aislamiento preventivo por la Covid-19 dejaron en evidencia factores externos a los centros urbanos que inciden en esta problemática.

Arroyo San Blas, Municipio de Malambo - CRA Atlántico

"Área Metropolitana de Barranquilla como autoridad ambiental desconoce armonización de la planificación ambiental", Director de la C.R.A. Atlántico

Texto, 19 Octubre 2020

La Junta del Área Metropolitana de Barranquilla aprobó que la entidad se constituya como autoridad ambiental en el territorio de su jurisdicción a partir del 1 de enero de 2021. Sin embargo, la decisión causó debate no solo por su legalidad sino por la conveniencia para la gestión ambiental sobre todo el Departamento.

#PodcastUNRadio Animales en la urbe: un asunto de derechos y convivencia

Audio, 06 Septiembre 2020

La pandemia del Covid-19 transformó la relación con la naturaleza en contextos urbanos, especialmente frente a la fauna. La teoría de que el coronavirus proviene de murciélagos generó alertas respecto a las posibilidades de transmisión de diferentes  virus hacia el ser humano provenientes de otras especies.

Ciudad Virtual: De ciudades inteligentes a ciudades resilientes, evolución reciente de Bogotá

Texto, 23 Julio 2020

En el marco de las conferencias Ciudad Virtual de la Maestría en Gobierno Urbano y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, presentamos el nuevo ciclo de charlas "De ciudades inteligentes a ciudades resilientes: evolución reciente de Bogotá" de Jorge Iván Bula, Doctor en Sociología, profesor asociado a la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.

Fúquene / Foto Corporación Autonóma Regional

“Es necesario mejorar la gobernanza de las CAR y asegurar un perfil técnico en su dirección”: Gonzalo Andrade

Texto, 05 Julio 2020

En Colombia existen 33 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) encargadas de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y propender por el desarrollo sostenible del país. En los últimos meses estuvo en discusión la posibilidad de reformar su composición interna.

#PodcastUNRadio El mundo del reciclador: una travesía hacia su dignificación

Texto, 26 Junio 2020

Hace treinta años algunos habitantes de nuestras ciudades encontraron en los botaderos de basura una forma de subsistir en medio de la marginalidad. La búsqueda de material reutilizable para su uso y venta se convirtió en su principal fuente de recursos en medio de un contexto de discriminación y marginación. Hoy en día, la situación ha cambiado parcialmente.

Foto tomada de Alianza Global de Recicladores / https://globalrec.org/es/

Economía circular y protección de recicladores: retos del manejo de residuos en tiempos del Covid-19

Texto, 01 Junio 2020

Además de las políticas de vivienda y espacio público, la gestión de las residuos sólidos urbanos tendrá que repensarse debido al impacto de la pandemia del coronavirus. La transición hacia una economía circular será esencial para el sostenimiento de los ecosistemas y la salud de la población.

Foto referencial

El cambio climático y las ciudades

Texto, 01 Junio 2020

¿Qué es una ciudad, sino una inmensa cantidad de energía incorporada en los edificios y en las calles? Necesitamos, por lo tanto, al menos la misma cantidad de energía de que disponemos hoy, y si queremos mejorar la calidad de vida, necesitamos más. La sustitución de los vehículos privados, y los transportes colectivos, y la división de la ciudad en múltiples ciudades, pueden ser una primera contribución.

Eficiencia energética urbana. Bogotá / Foto Milton Medina

Eficiencia energética: un imperativo para el desarrollo de ciudades sostenibles

Audio, 25 Mayo 2020

Cada día es más evidente que las fuentes sostenibles para la generación de energía son la única opción de cara al futuro de los entornos urbanos. La transición hacia la energía renovable implica un cambio de fuente y la garantía de que ésta sea rentable, sostenible y beneficiosa para el desarrollo. 

Preocupa el aumento de motocicletas en Bogotá, después de superada la pandemia / Foto IEU

Priorizar la calidad del aire para evitar mayores afectaciones por la pandemia

Audio, 10 Mayo 2020

La calidad del aire es cada vez más relevante en las ciudades colombianas; disminuir los índices de contaminación es un reto apremiante en la actualidad frente a una pandemia que justamente ataca el sistema respiratorio. 

Foto referencial tomada de Flickr

Trabajo en casa, lecciones de una pandemia frente a grandes problemas urbanos

Texto, 29 Marzo 2020

Aunque el Covid-19 ha provocado serios desafíos a la salud pública del país y a los diferentes niveles de gobierno, puede considerarse como una oportunidad de aprendizaje para resolver problemas urbanos apremiantes como la movilidad, la contaminación del aire y, en general, la calidad de vida.

#PodcastUNRadio Relatos de Gobierno Urbano

#PodcastUNRadio Gestión de riesgos ¿Qué tan cerca estamos al desastre?

Texto, 20 Marzo 2020

En Colombia se empieza a hablar de la atención de desastres después de la tragedia de Armero en 1985 con la puesta en funcionamiento de una oficina especializada que dependía del Ministerio de Gobierno. Hoy, 35 años después, el país cuenta con un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reglamentado por la Ley 1523 de 2012.

Observatorio Gobierno Urbano

Tesis y trabajos de investigación en gobierno urbano y ciudades, estados y territorio

Texto, 12 Marzo 2020

El Observatorio de Gobierno Urbano (OGU) de la Universidad Nacional de Colombia es un espacio virtual y presencial interdisciplinario de investigación y difusión de estudios sobre políticas urbanas y dinámicas territoriales de ciudades, regiones y Estados en América Latina y el mundo.

Reserva Thomas van der Hammen / Foto cortesía CAR

Recuperación de los humedales valoriza los espacios urbanos

Audio, 28 Febrero 2020

Los humedales y la infraestructura verde sirven a las áreas urbanas como amortiguadores en época de invierno, receptores de agua y purificadores del aire. Además, favorecen la valorización económica del entorno urbano en beneficio de toda la sociedad. 

Recomendado editorial de la semana: Paisajes urbanos, autores contemporáneos

Recomendado editorial de la semana: Paisajes urbanos, autores contemporáneos

Texto, 28 Febrero 2020

La arquitecta Stella Herrera Hurtado, profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle, publicó en 2019 el libro “Paisajes urbanos: autores contemporáneos”, en el cual se exponen y analizan 26 obras de diez profesionales del paisajismo de renombre nacional e internacional.

Páramo de Cruz Verde; Cerros orientales de Bogotá / Foto Paola Medellín

Servicios Ecosistémicos Urbanos ¿Qué son y cuál es su importancia?

Texto, 17 Febrero 2020

Generar sinergias entre la sostenibilidad urbana, biodiversidad y clima es posible a través de una eficiente gestión de los servicios ecosistémicos urbanos (SEU) y de su incorporación a todos los instrumentos de planificación urbana.

Foto Paola Medellín

La gobernanza ambiental es un compromiso de gobiernos y ciudadanos

Audio, 16 Diciembre 2019

El cambio climático y las formas de contrarrestarlo es una de las preocupaciones de las ciudades contemporáneas, por ello el compromiso es a nivel gubernamental y de la ciudadanía, concluyeron los invitados al programa radial Observatorio de Gobierno Urbano.   

Camila Londoño, directora de Ciudades y Territorio de la multinacional IDOM / foto IEU

Se ocuparán 10 mil hectáreas de suelo agrológico y de protección a 2050 por mal crecimiento de Bogotá Región

Texto, 23 Septiembre 2019

En el marco del Taller Bogotá, liderado por la Vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá con el apoyo del Instituto de Estudios Urbanos, la arquitecta Camila Londoño, directora de Ciudades y Territorio de la multinacional IDOM, presentó los resultados del Estudio de Crecimiento y Evolución de la Huella Urbana para Bogotá Región (2030-2050).

Reserva Thomas van der Hammen / Foto cortesía CAR

Todo proyecto que afecte la reserva Van der Hammen debe ser incluido en el Plan de Manejo

Texto, 11 Septiembre 2019

“No basta con la voluntad política para construir vías, porque estas alteran la Reserva van der Hammen, lo que significa que deben ser incluidas en el Plan de Manejo de la Reserva y por lo tanto tienen que presentar una propuesta de diseño que sea aceptada por la autoridad ambiental correspondiente, que es la Corporación Autónoma Regional, CAR”, aseguró Juan Carlos Ruiz, consultor ambiental.

Economía circular

Con oportunidades de negocio se potenciará la economía circular

Audio, 06 Agosto 2019

Un concepto fundamental en la sociedad actual es la sostenibilidad y por ello aparecen conceptos como el de economía circular, sin embargo, es un proceso a mediano y largo plazo, porque se deben cambiar algunos eslabones de la cadena económica.

Santiago Aldana, Estefanía Rodríguez y Miguel Silva / Observatorio de Gobierno Urbano

Mesa Ciudadana busca que candidatos en Bogotá prioricen acciones frente a la calidad del aire

Audio, 22 Julio 2019

La Mesa Técnica Ciudadana por la Calidad del Aire de Bogotá (MECAB) lidera un proyecto a través del cual se busca que los candidatos a la Alcaldía prioricen en sus planes programáticos acciones concretas y efectivas para hacerle frente a los problemas de la calidad del aire en la ciudad.

Foto Paola Medellín

Bogotá, Cundinamarca y el AMVA, pioneros en estrategias de gestión financiera para el riesgo de desastres

Texto, 13 Mayo 2019

El Gobierno Nacional presentó las estrategias territoriales de financiamiento para el riesgo de desastres de la ciudad de Bogotá, el Departamento de Cundinamarca y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, las tres primeras regiones del país en desarrollar este tipo de instrumentos para la reducción de la vulnerabilidad fiscal en caso de desastres.

Parque Bolívar de Medellín / Flickr

La importancia de los árboles urbanos para la calidad de vida en las ciudades

Audio, 10 Mayo 2019

En Colombia infortunadamente el nivel de conocimiento que tenemos sobre lo que son los árboles y los bosques urbanos es muy pobre y por eso se toman decisiones no adecuadas, se debe fortalecer la cultura de conocimiento, así lo afirmó Carlos Devia, ingeniero forestal y profesor de la Universidad Javeriana, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de UN Radio.  

Emergencia en Rosas, Cauca / Foto UNGRD

Deforestación, principal causa de que las lluvias generen más desastres en Colombia

Texto, 24 Abril 2019

De acuerdo con el profesor Gonzalo Duque Escobar, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, si acabamos con los bosques, se daña la regulación hídrica y por eso aumentan los riesgos de deslizamientos y tormentas eléctricas en las temporadas de lluvias en Colombia.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos